Este Domingo 26 de marzo, a las 2:00 pm, en el Archivo General de Puerto Rico, gran cierre de la exposición titulada "CAFÉ en PUERTO RICO: su recuperación y transformaciones". Entrada GRATIS.
0 Comments
No todo lo que dice fue exactamente lo que se dijo pero estoy sumamente agradecido por la cobertura que se le dio a la apertura de este maravilloso proyecto que ha sido un sueño hecho realidad. Nos veremos este domingo 12 de marzo, a las 2:00 pm, en el Archivo General de Puerto Rico en el Junte de Cafeteros Coleccionistas y el taller de barismo a cargo del amigo Miguel Díaz Castillo. Felicidades a todos los Cafeteros.
JUNTE DE CAFETEROS COLECCIONISTAS más un TALLER DE BARISMO "GRATIS" con Miguel Diaz Castillo. Este domingo 12 de marzo a las 2:00 pm en el Archivo General de Puerto Rico. Anímate y trae tus cosas para intercambiar o vender y pasa a ver la exposición, "Café en Puerto Rico: su recuperación y transformaciones". Aquí tienes algunas de las cosas que podrás ver en esta maravillosa exposición. No te la puedes perder.
Afiche por: Eduardo Vargas Desa La Exposición "Café en Puerto Rico: su recuperación y transformaciones" pretende ser una panorámica que nos lleve desde los orígenes hasta la manera en que hoy este grano está presente en nuestra vida cotidiana. En la exposición podremos ver objetos relacionados al procesamiento del café, fotos y documentos relacionados a la industria, monedas de las haciendas con las que se pagaba a los peones por el recogido del grano, una muestra de como se recupera la memoria histórica a través de las artes populares y una colección de empaques antiguos, sacos y tazas que dan testimonio de lo diversa que ha sido esta industria.
Para la apertura, tendremos también, la conferencia titulada "El resurgimiento del café: taza, paisaje y un mundo por descubrir", a cargo de Lisette Fas Quiñones, Directora Ejecutiva de Cafiesencia Puerto Rico (ONG), más un documental sobre el "Café bajo sombra y Fincas Bosque en Puerto Rico". Por Frances Ma y Allison Bowles
Todo el mundo sabe que el café es una de las bebidas más populares en todo el mundo. Pero no todo el mundo sabe que cultivar y recolectar café es una actividad laboral extremadamente intensa en la que las violaciones laborales son rampantes a nivel global. Puerto Rico ha sido un actor en la industria del café por más de 200 años. Es una industria que en la actualidad emplea en la isla y más allá a miles de personas plantando, cultivando, recogiendo, procesando, tostando, vendiendo y sirviendo café. Muchos de los recolectores de café en Puerto Rico trabajan en condiciones extremas (mal tiempo, terreno escarpado, sol abrasador) y son pagados por pieza o a destajo lo que, aunque es legal, tiene el potencial de resultar en violaciones al salario mínimo federal. Los cultivadores de café de Puerto Rico han mantenido una larga tradición de pago por pieza a los recolectores. Sin embargo, la ley federal establece que si un recolector no recoge lo suficiente para ganar el salario mínimo en base al sistema de pago a destajo, entonces el empleador debe pagar la diferencia. Para de la División de Horas y Salarios es su trabajo y una prioridad asegurarse que estos miles de trabajadores en la industria cafetera de Puerto Rico estén recibiendo el salario mínimo tal y como establece la Ley de Normas Razonables de Trabajo (FLSA). Investigadores de la división visitan frecuentemente fincas cafeteras para asegurarse que los productores están cumpliendo con los requisitos. Hace varios años, cuando visitaron a uno de los mayores cafeteros de Puerto Rico (el Beneficiado de Café Las Indieras, operando como Hacienda Remanso de Paz) los investigadores encontraron que la empresa y su presidente, Wilfredo Ruiz Vargas, no habían pagado a los campesinos y recolectores de café el debido salario mínimo federal de $7.25 por hora trabajada. De hecho, la mayoría de los recolectores estaban ganando entre $3 y $4.50 por hora. Y algunos hasta $2 por hora o menos. Con el sistema de pago a destajo simplemente no llegaban al salario mínimo para todas las horas trabajadas, y el empleador no les estaba pagando la diferencia. La falta de registros precisos de salarios de los empleados, de sus horas y de otras condiciones de empleo (otra violación de la FLSA), hacían imposible que incluso los patronos pudieran determinar si los empleados estaban recibiendo lo adecuado. Trabajando en conjunto con los investigadores de la División de Horas y Salarios, abogados de la Oficina del Procurador del Departamento de Trabajo de EE.UU. presentaron una demanda en un tribunal federal contra la hacienda cafetera y su presidente. Llevamos a cabo un contencioso litigio durante casi dos años que fue seguido de cerca por la industria cafetera local y por el Departamento de Agricultura de Puerto Rico. Fue un caso particularmente desafiante porque supuso un gran esfuerzo ubicar físicamente a los trabajadores en toda la isla y obtener su cooperación y confianza. Al final logramos llegar a un acuerdo con los imputados para poner las condiciones de trabajo en el camino correcto. No sólo pagaron $101.484 en salarios atrasados a más de 170 trabajadores agrícolas y recolectores de café que fueron mal compensados entre el 2011 y el 2014 sino que la sentencia por consentimiento incorpora además un detallado plan de cumplimiento para asegurar que a los trabajadores se les pague correctamente de ahora en adelante. Específicamente, el dictamen judicial ordena a los demandados mantener registros exactos y completos de las horas de trabajo de los empleados y de las tasas de pago; participar en sesiones de entrenamiento sobre la FLSA por parte de la División de Horas y Salarios; y notificar por escrito a todos los trabajadores sobre sus derechos bajo la FLSA. El dictamen también prohíbe a los imputados solicitar o intentar que los trabajadores devuelvan los pagos de salarios atrasados y tomar represalias contra los que informen o amenacen con revelar violaciones a la FLSA o que cooperen en una investigación. El dictamen también prohíbe violar la FLSA en el futuro. Este caso y su resultado son un recordatorio para los caficultores y otros empleadores agrícolas de que tienen la responsabilidad de asegurarse el cumplimiento de la ley. El sistema tradicional de pago por pieza no tiene que cambiar, pero sí el cumplimiento con la ley, incluido durante la época lenta de la temporada, que es cuando los recolectores no están recogiendo tanto fruto. Confiamos que el resultado de este caso será fundamental para asegurar que los trabajadores de esta industria, muchos de los cuales han sido mal pagados en el pasado, reciban el pago que se han ganado. Nota de los editores: Empleadores y trabajadores pueden aprender más sobre las leyes laborales federales visitando www.dol.gov/whd o llamando al 1-866-4USWAGE. Frances Ma es abogada litigante y Allison Bowles es abogada litigante senior en la Oficina del Procurador del departamento en Nueva York. Ambas llevaron a cabo el litigio en una corte federal de distrito junto con Summer Silversmith. Tags: Wage and Hour Division Office of the Solicitor coffee industry agriculture back wages farmworkers ¡Aprende sobre el Café en Sombra en la Hacienda Buena Vista! Celebra con nosotros la temporada del café en sombra en una semana de actividades y recorridos enfocados en el café. Acompáñanos y conoce aspectos interesantes de su naturaleza, su cultivo en sombra, su cosecha y todo el proceso artesanal para llevarlo del fruto a tu taza. Tendremos nuestro propio café en sombra disponible para tu degustación, ¡mientras dure! Recorridos disponibles en varios horarios. Busca las opciones y reserva tu espacio aquí. Disclaimer: BOGRAFÍA DE LAS RIQUEZAS DE PUERTO RICO no guarda ninguna relación con el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, su marca Para la Naturaleza o La Hacienda Buena Vista. Este anuncio es sólo un servicio en pro de la educación, preservación y difución de la cultura y el tema del café y BOGRAFÍA DE LAS RIQUEZAS DE PUERTO RICO no recibe ningún tipo de endoso o incentivo por el mismo. No somos responsables del resultado de su experiencia con ninguna de las entidades antes mencionadas. Por Agencia EFE La industria cafetera puertorriqueña ocupa el sexto lugar en el ingreso bruto agrícola de la Isla, emplea a más de 12.000 obreros directos e indirectos y su área de producción geográfica cubre 21 municipios de la zona central al oeste de la Isla. En este sentido, Myrna Comas Pagán, secretaria de Agricultura, anunció hoy, en un comunicado difundido por su departamento, que se le otorgará a los caficultores un vale de 80 dólares por quintal de café producido lo que representa la cantidad más alta que se ha dado por quintal de abono. “Esta inversión equivale a cerca de 4.5 millones de dólares siendo este dinero una asignación de 2.500.000 de dólares del presupuesto general de ADEA en un acuerdo colaborativo con FIDA que aprobó la transferencia de 2.000.000 dólares para mejorar el incentivo de fertilizantes a los caficultores para el 2016-2017”, añadió, la titular de la agricultura puertorriqueña. La Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias (ADEA) es la agencia del Departamento de Agricultura responsable de administrar las asignaciones de fondos gubernamentales para el pago de incentivos, subsidios y reembolsos de pagos del salario suplementario a los agricultores. También lleva a cabo toda clase de servicios, con o sin subsidios económicos, y acciones relacionadas dirigidas a promover el desarrollo de las empresas agropecuarias y de la agricultura puertorriqueña en general. En las cosechas de café de los años 2014-2015 y 2015-2016 los efectos de las sequías prolongadas y el ataque de plagas, como la roya del café han sido factores limitantes que han causado una disminución significativa en la producción local y pérdidas en los ingresos de los caficultores para estos años.
“Para fortalecer este sector se entregan estos vales y se han sembrado y entregado 8 millones de arbolitos de café para que redunde en un aumento en la producción de café en los próximos 5 años”, sostuvo Carlos Aponte Rivera, subadministrador de ADEA. Se establecerá además un incentivo económico para la compra de fertilizante para café variedad arábigo y robusta. El vale será utilizado exclusivamente para la adquisición de fertilizantes de formulaciones (granuladas, de liberación lenta, foliares u otras) recomendadas para café por el agrónomo del Departamento del Servicio de Extensión Agrícola y por Técnicos de la Estación Experimental Agrícola. La bonificación impactará la cosecha de café 2015-2016. El vale se otorgará al agricultor o empresa que posea la tenencia legal de la finca a la fecha de otorgar el incentivo y que cumpla con la Ley de la Corporación de Seguros Agrícolas. |
J.D. Capiello-OrtizProfesor, editor, investigador y escritor premiado por el PEN Club de Puerto Rico además de coleccionista por casi 30 años. Miembro activo de la Sociedad Numismática de Puerto Rico (SNPR #1220) y ex-director del Programa de Promoción Cultural y Artes Populares del Instituto de Cultura Puertorri-queña. CERTIFICACIÓN
Categorías
All
Archivos
September 2021
|