Biografía de las Riquezas de Puerto Rico
  • Inicio
  • Monedas
  • Haciendas
  • Centrales
  • Café
  • CAÑA
  • Ferrocarril
  • Bancos
  • LIBROS
  • PLACAS DE OBRERO
  • ENLACES
  • BLOG

La  Letra  de  la  Bomba  La  Carmelita

7/24/2014

15 Comments

 
Este material es parte de una serie de Investigaciones hecha por:
Jorge Emmanuelli Náter - Anciano y Maestro de la Bomba y la Plena Puertorriqueña

Fotos y derechos de imagen de: Jorge David Capiello-Ortiz © 2014.
Fotopostal original tomada por el fotografó aficionado y consul alemán llamado Otto Wantzelius
durante mediados de los 1910's en la Hacienda Carmelita (posible casa del capataz).

PictureFichas para pagar a peones por el recogido de café.
Coro – "En la Carmelita retiraron a los paleros porque no le hicieron los rotitos varilleros".

Así dice el coro mas antiguo de una canción ancestral de Bomba puertorriqueña la cual sobrevivió el paso del tiempo y la tradición oral.

– La Carmelita = Hacienda Carmelita. 
– Los Paleros = Trabajadores que trabajaban con palas, picos y otras herramientas haciendo los hoyos para las zanjas de los canales de irrigación de los sembradíos de las haciendas y centrales azucareras. 
– Varillero = coloquialismo o jerga puertorriqueña antigua que significa (bonito, lindo, elegante, derecho, bien hecho). 
– Los Rotitos Varilleros = las zanjas bien hechas.

Esta canción de Bomba puertorriqueña menciona la hacienda Carmelita localizada en el antiguo sector San Patricio en Ponce, Puerto Rico.* (*Jorge Emmanuelli Náter & Jorge David Capiello-Ortiz)

Se cree que la misma llegó al pueblo de Loiza a través de la primera generación de bomberos de la segunda etapa de la Bomba (La Era de la Bomba Comunitaria, 1873-1960’s). En dicha era, muchos ejecutores de la Bomba comunitaria provenientes del área sur de la isla (como el legendario Andrés Laguer quien vivió por mucho tiempo en Ponce) emigraron hacia San Juan entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo.

Peritos bomberos como Laguer y otros llegaron a participar de los bailes bomberos de pueblos como Cataño, San Mateo de Cangrejos (el actual Santurce) y Loiza, trayendo consigo Bombas antiguas junto a sus recuerdos y anécdotas de experiencias vividas en el área sur de Puerto Rico en torno a las cuales también generaban nuevas composiciones de Bomba.

Con el paso del tiempo, la historia oral y el trabajo de los grupos folklóricos artístico-comerciales, comenzaron a escucharse nuevas versiones de esta canción en donde el nombre de la hacienda fue pluralizado o cambiado. En la versión titulada en plural “Las Carmelitas”, el nombre de la hacienda es tratado como si fuera un barrio o sector de algún pueblo de la isla, mientras que en la versión recopilada en el documental “Las Fiestas de Santiago” de 1949 el nombre es cambiado “La Hacienda Carmen”.

Coro - "En la hacienda Carmen botaron a los paleros Porque no le hicieron los hoyitos varilleros".

La estructura de la Bomba es simple. Comienza el cantador con el coro o “voz” la cual es cantada acapella y la concurrencia le contesta con el mismo coro a lo cual el cantador vuelve contestar con un verso improvisado pero basado en la historia principal que motivo la composición. Esto comienza un patrón de llamado y responso (coro y verso etc.). Muchos bomberos antiguos identifican esta Bomba como un Cuembé/Güembé; sin embargo hoy en día esta canción se conoce como un "Seis Corrido" en el pueblo de Loiza en donde fue popularizada por el grupo de los Hermanos Ayala quienes a sus vez la aprendieron en la Bomba comunitaria Loiceña la cual se ha mantenido ininterrumpida durante los dos últimos siglos. En esta versión con el nombre de la hacienda pluralizado, la canción comienza con el cantador cantando un verso y no el coro, come se acostumbra a cantar la mayoría de las Bombas, y la letra del coro es una nueva versión con un contenido muy similar a lo que en la antigüedad se hubiera cantado dentro de un verso.

Verso – "En las Carmelita retiraron a los paleros Porque no le hicieron los rotitos a lo varillero".

Coro – "Ay varillero, ay varillero Porque no le hicieron los rotitos a lo varillero".


Para escuchar la bomba que hace referencia a La Carmelita de Ponce
en formato MP3, pulse su cursor sobre el siguiente ícono.
Créditos del MP3: Hermanos Ayala, 2002.

La Carmelita.mp3
File Size: 3110 kb
File Type: mp3
Download File

15 Comments

Programa  de  Actividades  del  40  Aniversario  del  Festival  Nacional  del  Café  de  Yauco

2/23/2014

0 Comments

 
Picture
0 Comments

36to  Festival  del  Acabe  del  Café  en  Maricao

2/17/2014

0 Comments

 
Picture
0 Comments

En crisis la industria del café en Puerto Rico

1/21/2014

0 Comments

 
En crisis la industria del café en Puerto Rico
Por: Danica Coto / Prensa Asociada
05/16/2013 | 08:53 p.m.
Tomado de: Primera Hora
Las razones detrás del reciente descenso en la producción son muchas y a los agricultores les preocupa que haya pocas soluciones.
Picture
La producción en años anteriores ha fluctuado entre 105,000 a 150,000 libras, según estadísticas de la agencia. (Archivo)
La producción de café en Puerto Rico cayó a su nivel más bajo en la historia de la isla, lo que ha dejado a agricultores y autoridades en la necesidad de idear la forma en que puede revivir una industria otrora pujante, en medio de una profunda crisis económica.

Los agricultores produjeron unas 80,000 libras de café en la más reciente cosecha, que representa sólo una tercera parte del consumo local, informó hoy la secretaria de Agricultura, Myrna Comas.

La producción en años anteriores ha fluctuado entre 105,000 a 150,000 libras, según estadísticas de la agencia.

Es necesario fortalecer esta industria y recuperar el lugar que ostentaba, agregó Comas. Recordó que Puerto Rico llegó a tener fama mundial por la calidad de su café.

El territorio estadounidense desde entonces se ha visto obligado a importar café de países como México y República Dominicana para cumplir con la demanda local.

Las razones detrás del reciente descenso en la producción son muchas y a los agricultores les preocupa que haya pocas soluciones.

Uno de los principales problemas es una severa carencia de recolectores, dijo Wilfredo Ruiz, presidente de la Asociación de Cultivadores y Compradores de Café de Puerto Rico.

Se calcula que un 35% de los cultivos se pierde cada año porque no hay nadie que lo recolecte, lo que provoca millones de dólares en pérdidas, agregó.

Aseguró que la situación empeora cada día y que difícilmente habrá sustituto para los jornaleros, pues a medida que la gente se educa más, su última opción es trabajar en la agricultura.

El gobierno anteriormente trató de que adolescentes problemáticos y reos fueran recolectores, pero las medidas no se consideraron exitosas. Comas dijo que parte del problema era la falta de coordinación, porque los prisioneros eran enviados varios meses más tarde para recoger los granos. La funcionaria indicó que revivirá el programa mientras busca formas de incrementar los salarios para los recolectores.

Otro problema es la falta de semillas, explica Ruiz.

Los agricultores compran semillas producidas localmente a invernaderos contratados por el gobierno, pero el año pasado hubo pocas semillas por razones que se desconocen, explica el representante del sector.

Además, un aumento en el costo del fertilizante ha hecho que los campesinos abandonen sus tierras o que la usen limitadamente, agrega. Actualmente, una bolsa de 100 libras cuesta unos $38, comparado con $22 en 2005.

0 Comments

MAPA SOBRE EL CONSUMO DE CAFÉ EN EL MUNDO

11/11/2013

0 Comments

 
Picture
Para ver la información completa visite Current Worldwide Annual Coffee Consumption per capita.
0 Comments

A  explotar  el  oro  verde

8/18/2013

0 Comments

 
Tomado de: EL NUEVO DÍA
11 de marzo de 2012

Tras décadas de olvido, tres iniciativas prometen maximizar el potencial turístico y económico de la zona rural


Por Yalixa Rivera Cruz /yrivera@elnuevodia.com

En un intento por dar a conocer el valor turístico que ofrece el centro isleño, tres iniciativas distintas se levantan en la montaña bajo un mismo fin, explotar la riqueza natural e histórica que ofrece esa región del país.

Próximos a abrir sus puertas al público y con inversiones millonarias, que en conjunto sobrepasan los $10.9 millones, la Hacienda Lealtad, en Lares, Hacienda Negrón en Ciales y Hotel Media Luna en Comerío dan los últimos toques a su ofrecimiento de turismo sustentable.

Estas iniciativas prometen aumentar la oferta de habitaciones en la región central en un 45%, según el director de la Compañía de Turismo, Mario González. La región actualmente cuenta con cinco hoteles y 136 habitaciones.

“Esto nos va a ayudar a descentralizar la oferta turística. La región de la montaña es la que menos oferta de habitaciones tiene y con estas aperturas podemos crear un balance y maximizar las experiencias de los visitantes”, dijo González, quien hasta hoy ocupa su plaza en Turismo pues fue designado por La Fortaleza para ocupar la dirección de la Autoridad para el Redesarrollo de los Terrenos y Facilidades de la Estación Naval Roosevelt Roads.

Según cifras ofrecidas por la Compañía de Turismo, hoy día solo el 10% de los $3,600 millones que genera la industria turística responde al turismo sustentable.

“Sin embargo, hemos visto un aumento significativo en los mercados de turismo de naturaleza y aventura, por lo que hemos decidido promocionar y mercadear estos atractivos en los esfuerzos de publicidad de la Compañía”, comentó el Titular.

Proyecciones futuras de Turismo apuntan a que, en los próximos 10 años, la oferta de turismo sustentable acaparará entre un 50% a un 60% de la industria local.

Iniciativas ya realizadas, que combinan la aventura y la naturaleza, como Toro Verde Adventure Park, en Orocovis, han demostrado ser muy exitosas al punto que, diariamente, la atracción recibe sobre 400 visitantes.

Esta descentralización del Turismo, promete impulsar económicamente la región central que actualmente padece de una alta tasa de desempleo, y que en gran parte de los casos sobrepasa el 20%, según confirmó el alcalde de Orocovis, Edgardo Colón Berlingeri.
0 Comments

Hacienda  Lealtad

8/18/2013

7 Comments

 
Tomado de: EL NUEVO DÍA
11 de marzo de 2012

Es la primera hacienda de su época en tener energía eléctrica, generada por agua

 
Por Yalixa Rivera Cruz / yrivera@elnuevodia.com

Llegar a la Hacienda Lealtad en Lares es transportarse en el tiempo. Exactamente al siglo XIX, cuando el motor económico germinaba de las  entrañas del país.

En ese momento, era a través del cultivo de café y el trabajo en la tierra  que miles de familias, incluyendo la familia de Edwin Soto, actual propietario de la Hacienda Lealtad, se las ingeniaron para generar el sustento para  su prole.

El recuerdo de esos tiempos y la añoranza por revivir esa vida de antaño, fue lo que   motivó a Soto hace cuatro años  a adquirir la antigua propiedad a un costo de $485,000. La finca, que está enclavada en el centro de Lares, fue  fundada en  1830.

A partir de diciembre de este año la hacienda,  convertida hoy en un parador-museo,  se preparará para abrir sus puertas al público y renacer bajo el esplendor que una vez  reinó allí.

“En su época esto era como el centro del pueblo. Más de mil familias vivían en los alrededores como arrimados de la finca. Aquí trabajaron mi papá y mi abuelo. Yo nací y me crié en este barrio (Pezuela), junto a mis 10 hermanos”, sostuvo Soto, quien adquirió inicialmente la propiedad con miras a construir una casa de campo familiar.

El valor cultural e histórico de la hacienda, que también contará  con un Beneficiado de café (operación donde el fruto del café es procesado para convertirlo en un producto comercial), cambió esa  idea inicial, haciendo que Soto optara por compartir ese tesoro natural con el resto del mundo.

Según el empresario, además propietario de las empresas  Perfect Cleaning y Sheriff Security, su visión es dejar un legado para que tanto las futuras generaciones como los visitantes del extranjero, tengan la oportunidad de ver y experimentar cómo se vivía en una hacienda de café del 1800.

Vínculo con el Grito de Lares

“Esta hacienda tiene mucha historia. Desde aquí, salió  el grupo que llevó a cabo el Grito de Lares. Esta fue la primera hacienda de su época en tener energía eléctrica, producida por una rueda hidráulica”, explicó el empresario lareño.

Con el propósito de ofrecerles a los visitantes una experiencia lo más real posible, Soto delegó en su hermano Baltasar Soto y en el arquitecto David Arocho, la reconstrucción del ambicioso proyecto, que ha tomado más de tres años en completarse.

Según explicó, todo se ha hecho a la usanza de la época.

“Hemos procurado cuidar cada detalle. Todos los muebles de la casa grande, que servirá como museo,  son del 1800. Tenemos piezas que pertenecieron a la familia de José de Diego y a uno de los miembros originales (del grupo)  que participó en la manifestación del Grito de Lares”, detalló.

Además, restauraron la antigua rueda hidráulica, que producirá unos 20 kilovatios de energía para consumo de la propia hacienda y un antiguo horno de leña que antiguamente se utilizaba para la producción de pan artesanal, tradición que ellos revivirán. También reconstruirán, lo que en su momento fue el  Cafetín Pomarrosa, desde donde hacían el despacho de  mercadería para los empleados de la hacienda. Una vez culminado, el Cafetín se convertirá en el restaurante de la hacienda.

De igual forma,  gran parte de la madera utilizada en  la reconstrucción del inmueble ha sido sacada de la propia finca que cuenta con un total de 900 cuerdas, con árboles entre los que destaca  el ausubo, la caoba, el cedro y la capá.

Sembradío de café

Más de 100 de las 900 cuerdas de terreno serán dedicadas exclusivamente a la siembra de sobre un millón de plantas de café,  de las cuales ya hay sembradas unas 200,000,  con capacidad para producir unos 25,000 quintales de café.

De hecho, tan pronto como en mayo, la Hacienda Lealtad estará lista para inaugurar la parte que será destinada al Beneficiado del Café, localizado en la carretera #128, justo antes de tomar la ruta hacia la Casa Grande.

En ese establecimiento, y a la vista del sembradío de café, los visitantes podrán degustar y adquirir  la preciada bebida que, según Soto se destacará por ser de alta calidad.

“Desde aquí (el Beneficiado) se manejará la operación del cultivo, elaboración y distribución del producto, que llevará el nombre de Café Lealtad”, explicó el portavoz, gestión que ya emplea a unas 100 personas.

Además del “coffe shop” -con vista a la plantación y la torrefactora del café-, las  instalaciones albergarán un laboratorio para catar café, así como   las oficinas administrativas de la hospedería.

“Nosotros queremos que todos los agricultores del área se sientan en la libertad de venir a este laboratorio y evaluar su café. Aquí, vamos a tener siempre un catador disponible para ellos. Es un servicio que daremos sin costo alguno”, destacó.

Mientras el cultivo de Hacienda Lealtad arranca, la empresa estará en la disposición de comprar café de los sembradíos aledaños.

“Si es de buena calidad estamos dispuesto a pagar hasta $7 por almud, si cumple con los requisitos que nosotros estamos buscando”, detalló el empresario, quien dijo que por lo regular el precio es aproximadamente unos $5.

Soto indicó que aunque él nació y se crió en el ambiente cafetalero, igualmente viajó a otros países como Costa Rica y Colombia para educarse sobre las últimas tendencias y tecnologías relacionadas a esta industria.

“Hemos pasado por un proceso de educación y preparación para poder llegar al nivel de calidad y producción que queremos. De igual forma, vamos a educar y adiestrar a los trabajadores que serán empleados para el proceso de recolección del café”, añadió.

El hacendado reconoció que ha sido una labor muy ardua e intensa, que le ha ocupado gran parte de su tiempo, pero de la que ha sacado gran satisfacción.

“Reconozco que si yo no hubiera tenido el capital para hacer este proyecto no lo hubiera podido hacer. La prosperidad de mis otros negocios y mis   ahorros, sí me lo han permitido”, dijo.

Una vez culminado el proyecto se espera que tenga, adicionales a las 15 habitaciones de la primera fase, unas 30 villas que simularán pequeñas haciendas, así como un  spa, una piscina y excursiones guiadas que incluirán visitas al museo y excursiones de aventura. Los huéspedes y demás visitantes podrán ir de pesca, recorrer los caminos entre cafetales, hacer senderismo, escalar montañas y hasta lanzarse desde un canopy.

Soto expresó que aún no ha establecido una tarifa de precios aproximada para huéspedes, pero espera sea una competitiva.
7 Comments

Coca Cola and the Puerto Rico Coffee Industry

6/25/2013

1 Comment

 
Picture
Just recently Coca Cola purchased 85% of the Puerto Rico coffee brands. Now Coca Cola is not marketing good coffee of Puerto Rico is just a brand they are using coffee from Colombia, Brazil, Mexico, Costa Rica and Dominican Republic to mix it with Puertorican coffee worst of all they are not using class A coffee of Puerto Rico they are using a 3rd class coffee. So watch out for this brands it is the same coffee just packed in different brands of labels- Alto Grande, Cafe Crema, Yauco Selecto, Encantos, Cafe Rioja, Yaucono, La Tahona, Cafe Rico just to mention a few.

There for where you find good coffee of Puerto Rico have to go back to basic will have to go to the Haciendas and purchase it directly. There are a few left like Cafe 3 Picachos, Cafe Lareño, Cafe Cibales, Quality Coffee, Hacienda San Pedro, Cafe Don Pello. What can be done well Bernardo Diaz, president of Harvests of the World and the owner of the museum of coffee in Ciales are looking to roast and produce using only class A arabica coffee beans of the best regions and zones of Puerto Rico the name of this brand will be Cafe Exclusiva this coffee is out all ready and certified check at http://www.harvestsoftheworld.com

Cafe Exclusiva description

Signature coffee of Harvests of the World, Inc. This coffee is from the best region of coffee of Puerto Rico. It is all Grade A coffee 100% Specialty Grade Coffee, Premium Quality Coffee and Peaberry all Arabica beans. Old arabica varieties give us an edge. The continued role of the Old Borbon and the Puerto Rico Arabica varities in our cultivation along with the introduction of selected new varieties has given us a combination of taste and resilience that fit our climate superbly.

The best single origin espresso in the world - We did not start this rumor, we heard it from our customers. Its 5-tool taste as an espresso and well rounded peformance gave way to its name. We have been honored to be sold in the European market as one of very few single origins fit for blended use in an espresso.

The result of this blend has been an enhanced body profile with a clean cup. It is an opportunity for roasters and consumers to enjoy the traditional Caribbean taste with enhanced character.Quality control is at the top of our priority list.

Taste - Best roasted to a Full City, it offers a great body with pure velvetiness and a strong presence of chocolate tones and buttery taste. Its naturally sweet and with character beyond its balance.

Tomado de: Coffee Wiki
1 Comment
    Jorge David Capiello-Ortiz

    Crea tu insignia

    J.D. Capiello-Ortiz

    Profesor, editor, investigador y escritor premiado por el PEN Club de Puerto Rico además de coleccionista por casi 30 años. Miembro activo de la Sociedad Numismática de Puerto Rico (SNPR #1220) y ex-director del Programa de Promoción Cultural y Artes Populares del Instituto de Cultura Puertorri-queña.

    CERTIFICACIÓN

    Picture

    Categorías

    All
    Café
    Café
    Caña
    Caña
    Centrales
    Documentos
    Haciendas
    Monedas & Tokens
    Placas
    Tren

    Archivos

    September 2021
    February 2020
    May 2019
    February 2019
    January 2019
    February 2018
    August 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    October 2016
    July 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    October 2015
    August 2015
    May 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    August 2014
    July 2014
    February 2014
    January 2014
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013

    RSS Feed

      contáctenos

    Submit
Powered by Create your own unique website with customizable templates.