MONEDAS
Se conoce como numismática a la ciencia que estudia las monedas. Muchos piensan que dicha ciencia no es más que un pasatiempo pero, quienes así creen, están errados. La numismática no sólo se encarga de colectar las monedas que forman parte del desarrollo económico de los diferentes países, sino que también las cataloga y documenta tomando en consideración su momento histórico, su uso y cómo a partir del mismo se crean dinámicas sociales, económicas y políticas que a su vez condicionan nuevas dinámicas de orden social. De manera que, la numismática pudiera considerarse como parte de la antropología y, en la medida en que es reflejo de un momento histórico y rescata una parte de nuestro pasado, constituye una rama de la arqueología. Aquí verás monedas de Puerto Rico, de las haciendas, centrales y de aquellos que formaron parte de las riquezas ya olvidadas de nuestro país.
Colección de Jorge David Capiello-Ortiz. Fotos y otro material informativo son propiedad de Jorge David Capiello-Ortiz © 2013.
Colección de Jorge David Capiello-Ortiz. Fotos y otro material informativo son propiedad de Jorge David Capiello-Ortiz © 2013.
billete de canje de puerto rico
Billete de Canje de "Un Peso" equivalente a un peso en plata de 25 Gr. (.900) emitido el 17 de agosto de 1895. Con este billete se recogió toda la plata extranjera en curso dentro de la Isla. Una vez acuñada la moneda provincial dichos billetes serían redimidos por su equivalente en plata. El sello al relieve dentro del círculo lee "Canje de Puerto Rico" y muestra la imagen de un barco de velas con su ancla en clara referencia al Ministerio de Ultramar.
Según Annie Santiago de Curet, en su libro Crédito moneda y bancos en Puerto Rico durante el siglo XIX, para atajar la situación de escasez de moneda en la Isla se recurrió a la importación de moneda extranjera. Para evitar la salida de estas monedas en 1870 un decreto ordenaba hacer una perforación de manera que al quedar mutilada y devaluada en un 5% la misma permanecería en la Isla. Esto alarmó al consul de Estados Unidos pues en gran medida la moneda que circulaba era el dólar o el peso mexicano. Para 1884 mediante decreto se prohibió la importación de toda moneda mutilada y se ordenaba que fueran contramarcadas con flor de lis. Dado toda una serie de especulaciones respecto al valor de la moneda, en el 1894 el gobernador ordena que toda moneda perforada mutilada o contramarcada con fecha posterior a 1885 se retirara de circulación y fuera declarara nula. Así, para 1895, se ordena la sustitución de todo tipo de moneda extranjera en Puerto Rico por moneda provincial. Esto dio paso a la emisión de un billete de canje como garantía de que, luego de cobrado un descuento por el transporte, acuñación y cambio, el portador de los mismos recuperaría en moneda de plata provincial el capital que le había sido tomado.
Moneda Provincial de Puerto Rico
Set de la Moneda Provincial de Puerto Rico de plata en denominaciones de 1 Peso, 40¢, 20¢, 10¢ y 5¢. Fueron emitidas entre el 1895-96. Como dato interesante, tras el cambio de régimen colonial, luego de la invación de Puerto Rico en el 1898, la moneda provincial de plata fue devaluada a un 60%, perdiendo así un 40% de su valor frente a la moneda estadounidense que circularía en la Isla. La razón fue que supuestamente la plata (Ley .835 para las unidades de Peso y de .900 para el Peso) de nuestra moneda era de baja calidad. Una vez devaluada, la moneda fue recogida y fundida para acuñar el Morgan Silver Dollar de Estados Unidos. La moneda provincial de plata se retiró de circulación en el año 1901. La cantidad acuñada por denominación fue la siguiente:
a) Peso - 8.500.021, b) 40 centavos - 725.000, c) 20 centavos (la peseta) - 3.350.006, d) 10 centavos - 700.000 y e) 5 centavos - 600.000.
El anverso muestra al infante, el rey Alfonso XIII, con una leyenda que lee: "ALFONSO XIII P. L. G. D. D. Rey C. DE ESPAÑA" (Alfonso XIII Por La Gracia De Dios Rey Constitucional de España). Las estrellas de 5 puntas junto a la fecha corresponden a la ceca de Ultramar (Madrid) encargados de acuñar las piezas. El reverso lee: "Isla de Puerto Rico", y al centro muestra el escudo de España con sus cuatro áreas correspondientes a los reinos de Castilla, León, Navarra y Aragón. Una quinta área del escudo, en la parte del pico inferior, muestra una granada en flor correspondiente a Granada y, al centro del escudo, un óvalo con tres Flores de Lis que representan la casa de los Borbones. Sobre el escudo una corona con la cruz en su tope representa la unión de los reinos bajo los reyes católicos. También se observan dos columnas a ambos lados del escudo en referencia a las "Columnas de Hércules", nombre con el que en los tiempos de Platón se le llamaba a la salida del Mediterraneo hacia el Atlántico. Finalmente, un listón que lee "Plus Ultra" envuelve las columnas y crusa tras el escudo; lo que significa, "más alla de las columnas de Hércules", en alusión a las propiedades de ultramar. Su grabador fue Bartolomé Maura y P.G.-.V. son las iniciales de los ensayadores y el Juez de Balanza: Félix Miguel Peiró Rodrigo, Antonio García González y Remigio Vega Vega.
Hacienda Discordia de Ponce de Juan Pons Colom
SET COMPLETO DE TOKENS DE LA HACIENDA MERCEDITA DE PONCE
Según Andrés Ramos Mattei, en La hacienda azucarera (C.E.R.E.P., 1986, p. 9) la Hacienda Mercedita fue fundada en el 1861. Su nombre se le debe a Mercedez Pérez, esposa del fundador, Juan Serrallés. Gracias al estudio del Sr. Ramos Mattei hoy podemos decir con seguridad que la fecha que muestran las monedas de Mercedita, 1880, corresponden a la fecha de acuñación de las mismas y no a su fundación. Esto lo confirma el Sr. Errol Díaz Maldonado (qepd) cuando, en el libro Apuntes numismáticos de Ponce, nos dice que, "En 1880, el dueño ordenó a la compañía R.H. Heaton & Sons, la acuñación de riles o monedas a usarse en la tienda de raya de la Hacienda" (Editorial Surco y Semilla, 2003, p. 30).
Dichas piezas fueron acuñadas en denominaciones de 4, 2, 1 y 1/2 reales. Adicional a esto, también se acuño un token sin valor facial que muestra la figura de una estrella y de la que nos atrevemos a especular que pudiera haber sido usada como token para el tren que recorría las propiedades de la Hacienda. Aún así, su valor y uso siguen siendo inciertos.
Una última pieza, que aparece en la foto a la izquierda, y a la que se le llama la "partida o picada", consistía en partir la ficha de cuatro reales para que cada una de sus partes tuviera un valor de 1 real o, lo que es igual, el equivalente a 12 1/2 centavos. Esta última moneda no era de acuñación mecánica sino que, literalmente, era partida en cuatro partes pues muy posiblemente, y aquí estamos especulando nuevamente, adquirir una pieza de 4 reales, para la época, no debía de ser fácil hazaña. De manera que debían ser mucho más frecuentes las ocasiones en que se desembolsara como pago una pieza de 1 real. Esto crearía por consiguiente la necesidad de cubrir una demanda mucho más alta y frecuente del manejo de monedas de 1 real lo que, a su vez, daba como resultado el implemento de tener que partir o picar las piezas de 4 reales.
El anverso de estos riles (transformación lingüística del término reales) lee la leyenda de "Hda. Mercedita" de manera horizontal sobre el ecuador de la pieza y, al sur del mismo, seguido por las siglas "J.S." que corresponden a Juan Serralés. Finalmente, aparece la fecha de "1880", de la que ya sabemos que es el año en que se ordenó la acuñación de estas monedas. El reverso, muestra el valor en reales de las mismas o la figura de una estrella en el caso del token sin valor facial.
Token de saurí-subirá & co - Central Constancia de ponce
Moneda en denominación de "10¢" de "Sauri-Subirá & Co" de Ponce. Esta compañía es el resultado de una sociedad formada por los catalanes Félix Saurí-Vivas y Asciclo Subirá quienes establecieron comercio en Ponce para 1881. Se conoce que fueron los propietarios de la "Hacienda Estrella" y que luego pasó a ser la "Central Constancia". En 1882 recibieron "Medalla de Oro" por la calidad gourmet del café que producían. La residencia de la familia Subirá se encuentra en el Barrio Segundo del area histórica del centro de Ponce.
token de la central de guánica
Token de 1 centavo de la "Central de Guánica". Estaba localizada en el poblado de Ensenada, en el municipio de Guánica. Su propietario, la "South Porto Rico Sugar Company" de New Jersey, comenzó su construcción en el 1901. La "Central de Guanica" fue una de las primeras corporaciones en Puerto Rico en organizar un poblado en torno a la central. El poblado incluía un hospital, una escuela, un complejo de viviendas y hasta una tienda por departamentos que fue la primera en todo Puerto Rico. Fue una de las más grandes centrales azucareras del Caribe y, hasta la Primera Guerra Mundial, una de las más grandes del mundo. Cesó operaciones en 1982 y en 2002 el gobierno de Puerto Rico declaró sus dos chimeneas como monumento histórico y patrimonio nacional.
Token de leche de la central aguirre de salinas - una pinta
Localizada en el barrio Jobos de Salinas, la "Central Aguirre" fue la primera central fundada en Puerto Rico en el 1899. Sus fundadores fueron De Ford & Company. En las fotos se observan tokens de leche de la "Central Aguirre" (variaciones regular y perforado) con valor de "1 Pinta" (igual ambas caras). En muchas ocasiones para señalar variaciones en el valor de una pieza sin que esto implicara la necesidad de tener que acuñar piezas nuevas, las mismas eran marcadas o alteradas de alguna manera.
El 30 de septiembre de 1898 las fuerzas invasoras estadounidense toman posesión del Municipio de Salinas. El proceso evolutivo de la economía puertorriqueña fue interrumpido por la invasión estadounidense. A partir de 1898 se impuso el capitalismo financiero y expansivo. El interés especulativo estadounidense centró de inmediato su atención en las ricas tierras de Salinas. En 1899 el consorcio norteamericano ("De Ford & Company") compra las propiedades de Hacienda Vieja en Aguirre. Con la construcción de la Central Aguirre comienza el dominio de Wall Street sobre la industria azucarera de Puerto Rico.
token de manuel cortada de ponce
Moneda acuñada en nickel de "Manuel Cortada Guilbe" de Ponce (su negocio) en denominación de "10 centavos". Esta moneda es lo que se conoce como un "token de comerciante" ("merchant token" en inglés) por tratarse de una moneda de descuento en una tienda y no de un token o ril de hacienda. A diferencia de las haciendas, según Errol Díaz Maldonado en su libro Apuntes Numismáticos de Ponce, estos token no se utilizaron para pagar a sus empleados, más bien eran como un obsequio de descuento a clientes en temporadas especiales del año. Aunque se sabe que los Cortada tuvieron fincas de café y que fueron propietarios de la Central Cortada de Santa Isabel, esta moneda se le adjudica a una tienda de comercio ubicada en la Plaza Principal (Plaza de Las Delicias de Ponce) esquina Atocha. Se conoce también que contaban con una sucursal en el área del muelle en La Playa de Ponce desde donde operaban como importadores y exportadores de mercancías finas. Hasta hoy se asume que Manuel Cortada guarda alguna relación con Juan Cortada y Quintana, alcalde de Ponce durante 1873 al 1874, y que fuera propietario de varias haciendas; entre ellas: Hacienda Descalabrado (que luego pasa a ser la Central Cortada), Las Mercedes, La Palmarito y La Mallorquina, entre otras, ubicadas todas entre Ponce y Santa Isabel.
fichas conocidas como cadenas de la central rochelaise de mayagüez
Fichas de la Central Rochelaise de Mayagüez (Mayagüez Sugar Co.) conocidas como "Cadenas" en sus variaciones de metal y plásticas, en denominaciones de 2 y 3 cadenas. Las fotos muestran los anversos y reversos de estas enigmáticas piezas que presentan varios tipos de contramarcas. Sólo las de metal muestran la leyenda que lee: "VALE" y "CADENAS", además de la contramarca "K", y en el reverso, "Central Rochelaise" y el año "1934". Para las de plástico, se observa la letra "M" que corresponde a Mayagüez Sugar Co. y el año de fabricación de la pieza: "1946". Bajo la fecha podemos ver una contramarca hecha con calor a modo de punto en forma triangular. En la cara contraria, las piezas presentan el número correspondiente a las cadenas prestadas para el acarreo de caña que pasaba mediante venta de un colono a la central. La cantidad de cadenas prestadas al colono que excedieran el número impreso en el centro de la ficha, era representado mediante una línea bajo el mismo. Además, sobre el número aparece un circulo. Estas fichas están fabricadas en una resina parecida al "composite" o lo que se conoce como "marbled catalin" de color naranja las de 2 y color café oscuro (casi negro) las de denominación de 3. Con estas fichas se llevaba el control de cadenas prestadas a colonos que vendían sus cañas a la central. Quienes perdían o dañaban alguna cadena propiedad de la central, la misma era deducida del precio a ser pagado. En el enlace coloreado en azul podrá ver el equivalente a estas piezas pero mediante ejemplares de papel pertenecientes a la Central Sóller de Camuy. Fundada en el 1908, esta central perteneció a la Mayagüez Sugar Company y cerró en 1957. |
Hacienda Córsica de San Germán
La Hacienda Córsica está localizada en el Barrio Caín Alto de San Germán. La misma fue fundada por Felix Pericchi; un inmigrante corso proveniente de Pietracorbara que llegó a Puerto Rico junto a su hermano, Andres Pericchi, en el 1860. La pieza que se observa en la foto, atribuye como propietario de la hacienda a alguien cuyas iniciales son J.O.P., correspondientes a Juan Ortiz Pericchi. Según el Sr. Delfín Perichi, nieto de Don Felix, Juan Ortiz Pericchi es hijo de Andrés Pericchi y sobrino de Don Felix. Juan Ortiz Pericchi aparece en un anuncio de periódico como un "conocido financiero de San Germán" (El Mundo, San Juan, P. R. - martes 6 de diciembre de 1938). Su esposa fue Doña Monserrate de Ortiz Pericchi.
La Puerta del Sol de Ponce
Su fundador lo fue Ramón Tarrats, un inmigrante nativo de Barcelona. Hay documentos que, contrario a la fecha de 1852 que da el Lic. Fumero en su libro Merchant Tokens of Puerto Rico, establecen como fecha de su fundación el 1843. Posteriormente, durante los años del 1889 hasta el 1899, Leopoldo Reverter y Tarrats aparece como socio mayoritario. Para 1892, según Fumero, son anunciados como vendedores de mercancías, equipos y ferretería en la Guía Comercial y Agrícola. Ya en 1899, Francisco Paracchini Marcanteti será el socio mayoritario. Este establecimiento acuñó monedas en denominaciones de 1 y 2 reales durante la sociedad Tarrats-Reverter & Ca. y estaban localizados en la Plaza principal de Ponce.
El Cometa de Ponce
TOKEN de 5¢ de EL COMETA. Se le conoció como "La Casa de los 14,000 artículos". A juzgar por el tiempo de fundación (1882) y localización, actual edificio de la Legislatura de Ponce (Villa esquina con la Marina), podemos inferir que fue una dura competencia para la entonces famosa Puerta del Sol, anterior edificio donde hoy se encuentra el antiguo Banco de Ponce (Marina esquina Comercio). Esta tienda perteneció a la sociedad formada por José Trujillo Pizá y Antonio Subiñá. José Trujillo Pizá fue el fundador de la Central Rufina (1901) que luego vende a Mario Mercado Montalvo (1916), fundador del Banco de Ponce.
hacienda buena vista de mayagüez
Monedas en nickel de la "Hacienda Buena Vista" de Sandalio Rivera en Mayagüez en denominaciones de 20 y 40, seguramente centavos, dado que las denominaciones de la moneda provincial eran de 5, 10, 20 y 40. Por otra parte las denominaciones en reales o almudes solían ser más bajas (1/4, 1/2, 1, 2 y 4). Al centro de la imagen a la derecha se observa la contramarca "&".
El reverso de estas fichas lee, "Señal que sólo circula en esta finca", lo que evidencia la situación económica de los jornaleros al no poder gastar su dinero a conveniencia, sino bajo los criterios establecidos en la mal llamada "Tienda de Raya" de la hacienda y del hacendado quien determinaba el valor de cambio de su moneda. Según el arqueólogo Ovidio Dávila, en Puerto Rico, a esa tienda se le llamó "ventorrillo" o "tienda de despacho" (NumiExpo 2012, pp. 69-104). |
hacienda de café margarita de magraner de lares
Set de monedas en nickel de la "Hacienda de Café Margarita de Magraner", en el barrio Río Prieto de Lares. El Lic. Felix Fumero, en su libro Hacienda Tokens of Puerto Rico, identifica como sus dueños a tres hermanos naturales de Mallorca: Cristobal, Nicolás y Damián Magraner Morell.
Por otra parte, aunque no se tiene clara la relación con los anteriores hermanos, se conoce también que Juan Vicens y Margarita de Magraner son los padres de Juan Vicens Magraner y Antonio Vicens Magraner. Éste último es el abuelo del famoso Pachin Vicens de Ponce. Se conoce que los Vicens Magraner y los Mayol Hnos. de Ponce estuvieron estrechamente ligados al menos en cuestiones de negocios pues tanto Don Antonio como Juan Vicens Magraner figuran constantemente como firmantes en documentos relacionados a los Mayol. Incluso, en cheques de la compañía El Exportador de Puerto Rico, de Vicens & Co., aparece una leyende que lee que el pago será cargado a la cuenta de Sucesores de Mayol Hnos. & Co. S. en C.
Otro apellido estrechamente ligado a los Vicens Magraner lo es el apellido Oliver. En un lote de documentos que perteneció a Antonio y Juan Vicens Magraner se hace muy frecuente encontrar el nombre de Jaime Oliver Llompart, descendiente de Jaime Oliver Mayol dueño de la Hacienda Las Gripiñas de Jayuya.
El set que se puede apreciar en la foto incluye las denominaciones de 2¢, 5¢ y 10¢. Adicional a esto, tenían también un token de 4¢ y otro que no mostraba valor facial, de uso aún desconocido. El reverso de estas piezas muestra una flor en el campo central y varias flores de lis a su alrededor muy parecido en diseño a los tokens de Manuel Cortada.
Hacienda La Carmelita de ponce
Set de tokens de la "Hacienda Carmelita" de Ponce en denominaciones de 1, 2, 3, 4 y 5 almudes. Según el libro Hacienda tokens of Puerto Rico, del Lic. Felix J. Fumero, esta hacienda estaba localizada en el barrio San Patricio de Ponce. Sus dueños lo fueron Antonio Pérez Guerra y Rafael Collazo quienes también eran dueños de la Hacienda Semil de Villalba y de un establecimiento dedicado a la exportación de café en el área del muelle, sector la Playa de Ponce. En el caso de las monedas de la Hacienda Semil, se observa una pieza idéntica a éstas salvo por el nombre de la hacienda y que las mismas leen Juana Díaz pues en algún tiempo Villalba fue parte de su municipalidad. Esta sociedad de Collazo, Pérez Guerra & Co. fue parte de los fundadores originales del Banco Crédito y Ahorro Ponceño en el 1894. Para escuchar la letra de una bomba que hace referencia a La Carmelita de Ponce, en formato MP3, pulse su cursor sobre el siguiente enlace.
Créditos del MP3: Hermanos Ayala, 2002.
Para más información sobre esta Bomba: Letra de Bomba La Carmelita |
Hacienda piedra redonda de sabana grande
La "Hacienda Piedra Redonda" se localizaba en Sabana Grande. Sus fichas muestran la letra "A" a las 12 de las manecillas del reloj, una "P" y una "R" a las 9 y a las 3 respectivamente, un sol a las 6 y, en el campo central, su valor. Las letras corresponden a "Acienda (sic) Piedra Redonda". En ocasiones, una moneda implicaba determinar las posibilidades de si la hacienda estaba o no en condiciones de contratar quien la acuñara. La adquisición de las mismas ineludiblemente implicaba un costo, posiblemente no efectivo o, simplemente, un gasto en el cual no se deseaba incurrir. De manera que aquellas haciendas para las que contratar quien hiciera sus monedas representaba un gasto fuera de su alcance o entendían que era una labor que podían asumir, simplemente las fabricaban de manera casera. Generalmente, los metales utilizados en estos casos no eran muy nobles por lo que el bronze o el niquel quedaban fuera de las espectativas siendo el cobre o el zinc la opción más apropiada y al alcanze de la mano. Estas piezas constaban en una plancha de metal a la que se percutía con un martillo que llevaba el negativo de lo que se quería imprimir en la pieza. A estas monedas se les conoce como "incusa". Se emitieron en denominaciones de 1/4, 1/2, 1, 2 y 4 reales equivalentes a 3 1/8¢, 6 1/4¢, 12 1/2¢, 25¢ y 50¢.
Hacienda Villa Dolores de José A. Busigó en Sabana Grande
La Hacienda Villa Dolores fue fundada por Sebastian Busigó, un nativo de San Feliú de Guixols, Gerona. La misma se encontraba localizada en el barrio Tabonuco del pueblo de Sabana Grande. La siglas "J A B" que se observan en la ficha corresponden al nombre de José A. Busigó, hijo de Sebastian, y quien fuera alcalde de Sabana Grande entre los años de 1904 a 1911. Según el libro Hacienda Tokens of Puerto Rico, de Fumero & Fumero, una segunda tirada mucho más elaborada de fichas o tokens fueron acuñados para esta hacienda por la compañías R. Quint & Son de Philadelphia. |
Hacienda tabonuco de sabana grande
"Hacienda Tabonuco" de Sabana Grande. Estos riles (variación de la palabra reales) responden al proceso de percusión mediante martillo (moneda "incusa"). Las letras "DH" en la parte superior responden a Damiani Hermanos (Silvio y Santos Damiani) y las letras "HT" en la parte inferio, responden al nombre de la Hacienda Tabonuco; nombre con que también se identifica el barrio donde se localizaba. El número del centro identifica la cantidad en centavos de su valor. Aunque estas piezas no dejan claro la unidad que se utilizaba en la hacienda, el hecho de que (en adición a una pieza de 2) se emitieran denominaciones de 5, 10, 20 y 40 nos deja saber que manejaban unidades en centavos ya que la moneda de plata española se fraccionaba en las mismas denominaciones.
hacienda constancia de las marías
"Hacienda Constancia" de Las Marías se localiza en el Barrio Cerrote. Es muy posible que su dueño y fundador lo fuera Enrique Gayá dado que en Las Marías se encuentra otra hacienda que utilizó monedas con iguales letras incusas y que responden a este propietario. Al igual que en las piezas de Constancia, en aquellas, tanto la "E" como la "G" pueden ser observadas de manera incusa o a manera de contramarca. Por otra parte, las monedas adjudicadas a Enrique Gayá muestran las letras "HC" en el campo central al igual que en el caso de las de Constancia. Habría que investigar un poco más al respecto para poder determinar si unas y otras son un ejemplo de acuñación posterior, en el caso de las piezas de la Hacienda Constancia, para una misma y única hacienda o si, tanto unas como otras, corresponden a dos haciendas distintas. Las denominaciones para las piezas de la Hacienda Constancia son de 5 y 10 centimos de peso. Otro detalle interesante es el hecho de que estas piezas además de ser contramarcadas con letras "E" y "G" tambien se pueden encontrar contramarcas en forma de un sol o estrella de ocho puntas o con escuadra y compás masónico. La masonería fue práctica muy frecuente entre hacendados. Otro apellido que está ligado a esta hacienda lo es el de la importante casa exportadora de café Casasnovas, quienes fueron sus propietarios y fundan en Mayagüez su local comercial. Actualmente (2017) la hacienda pertenece al Alcalde de Las Marías, el Sr. Edwin Soto.
hacienda vega redonda de las marías
La "Hacienda Vega Redonda" fue una hacienda cafetalera propiedad del catalán Francisco Bacó-Patxot que llega a Puerto Rico en el 1852. La misma se localizaba en el barrio Bucarabones del pueblo de Las Marías, entre los ríos Guavá y Bucarabones y se fundo a finales de la decada de 1860. En un principio los primeros riles fueron planchas circulares de latón a los que de manera incusa se le imprimían las letra "VR" y el valor correspondiente en almudes. Para la decada de 1870 su hijo, Francisco Bacó Tolosa, aparece como propietario de la hacienda y se casa en 1889 con la cuñada de Francisco Lluch Barrera, dueño de la Hacienda Engracia de Maricao, uno de los fundadores del Banco Crédito y Ahorro Ponceño y alcalde de Yauco para mediados de 1890. A partir de esta fecha, y de la relación familiar entre ambos comerciantes, es que surge la segunda emisión de los riles de la Hacienda Vega Redonda y que corresponde a los que se pueden observar en la foto. Los mismos fueron acuñados en Barcelona, en un cuño localizado en la calle Canuda #37 según datos obtenidos por el propio Francisco Lluch Barreras. De ahí, muy probablemente, la similitud entre el cuño de los riles de la Hacienda Engracia y los de Vega Redonda. (Revista NumiExpo, 1983, pág. 10-11)
hacienda engracia de Maricao
La "Hacienda Engracia" de Francisco Lluch Barreras se encuentra localizada en el barrio Indiera de Maricao. Su dueño era original de Barcelona y fue alcalde de Yauco entre 1895 y 1897. Figura como uno de los fundadores del Banco Crédito y Ahorro Ponceño. Su nieto, Francisco Lluch Mora, fue uno de los más reconocidos historiadores, poetas y educadores de Puerto Rico, director del Departamento de Estudios Hispánicos de la UPR de Mayagüez, director del Departamento de Español de la UPR de Ponce y miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua, entre otros reconocimientos.
hacienda delfina de yauco
Token de la "Hacienda Delfina" de Yauco. Las letras "J.A." que se observan en el campo central de su anverso corresponden al nombre de su propietario: Juan Amill. La misma se localizaba en el barrio Los Frailes del pueblo de Yauco. La calidad del café producido por esta finca era de tan buena calidad que le gano un reconocimiento en la Feria Exposición de Ponce celebrada en el 1882 y una medalla de oro en la Exposición de Puerto Rico de 1893. A Juan Amill se le conoce también por haber sido alcalde de Yauco durante los años del 1875 al 1876 y luego en el 1894. Estas piezas fueron acuñadas en denominaciones de 1/2, 1 y 2 reales y una sin valor facial en el reverso.
hacienda de miguel márquez y enseñat de Lares
Como la mayoría de los hacendados del área comprendida por la región entre Yauco, Maricao, Adjuntas, Lares y Utuado, "Miguel Márquez y Enseñat" es original de Mallorca y específicamente de Soller. Según el libro Castañer: Una hacienda cafetalera en Puerto Rico (1868-1930), de Luis E. Díaz Hernández, algunos apellidos comunes de la región son: Alcover, Alemán, Alemañy, Arbona, Bañoli, Castañer, Colom, Enseñat, Mamonet, Mayol, Miró, Oliver, Purcell y Rullan. La hacienda estaba localizada en el barrio La Torre de Lares y se conoce que acuñaron estas monedas en denominaciones de 1 a 8 reales (equivalentes de 12 y 1/2 centavos a 100 centavos). Miguel Márquez y Enseñat fue alcalde de Yauco en 1870 y Capitán del Regimiento de Voluntarios de Puerto Rico.
hacienda san josé de las marías
La "Hacienda San José" estaba localizada en el barrio Anones de Las Marías y estubo dirigida mayormente a la producción de café. Su dueño lo fue Guillermo Martínez. Sus monedas fueron acuñadas en denominaciones de 1¢, 5¢, 10¢ y 25¢.
hacienda palma escrita de las marías
La "Hacienda Palma Escrita" fue fundada por dos hermanos: Enrique y Fernando Gómez. Estos hermanos poseían varias haciendas de café y una bodega o tienda de despacho donde vendían todo tipo de proviciones y mercancías. Los tokens que se observan en la foto corresponden a Fernando Gómez. También se conocen tokens de esta sociedad entre hermanos acuñados con el nombre E. Gómez correspondiente a Enrique. En ambos casos las piezas se emitieron en denominaciones de 5¢ y 10¢ y algunos aparecen contramarcados con letra F, un ancla, dos círculos o los números 20 y 40 en el centro. Es posible que las monedas circularan en sus distintas haciendas y tienda de proviciones, y que las contramarcas identificaran cuál de ellas las utilizaba. Las contramarcas de 20 y 40 identificaban denominaciones adicionales a las de 5 y 10 centimos. La hacienda se localizaba en lo que hoy se conoce como barrio Palma Escrita del municipio de Las Marías.
Hacienda Ysabel Larracuenta de Las Marías
La hacienda para la cual se acuñaron estas piezas responde al nombre de Ysabel Larracuenta, por el nombre de quien fuera identificada como dueña, y a quien corresponden las iniciales "Y L" que se muestran en el anverso. Dicha hacienda estaba dedicada en su mayoría al cultivo de café y se encontraba localizada en el barrio Palma Escrita de las Marías. Según el reconocido numismático Felix Fumero, en el Censo Federal realizado en 1910 aparece registrada una persona que responde al nombre de Ysabel Larracuenta-Saumon de Rochet, con edad de 62 años y residente de Mayagüez. Las piezas que se muestran en la foto, si se observan con detenimiento, se podrá reconocer las denominaciones de ½ y 1, acompañadas por la contramarca de dos círculos entrelazados. |
hacienda san Juan Bautista de maricao
Esta hacienda se localizaba en el barrio Indiera Alta de Maricao. Hasta el momento, todos los riles que se conocen de la "Hacienda San Juan Bautista", han aparecido en denominación de 5.
hacienda salvación de yauco
Token de la "Hacienda Salvación" de Yauco localizada en el barrio Río Prieto. Las letras "P.J.P." corresponden al nombre de su propietario, el Sr. Pedro J. Pietri, quien en 1895 figuró como uno de los fundadores originales del Banco Crédito y Ahorro Ponceño junto a nombres como los de Francisco Lluch Barrera (Hacienda Engracia), Antonio Pérez Guerra y Rafael Collazo (Hacienda Carmelita y Semil) y otros como Lucas Amadeo, Juan Guillet, Juan Frías, Ulpiano Colón y Luis Muñoz Rivera. La pieza muestra la leyenda que lee: "Vale en la Hacienda por 1 Fanega". Con esto se establecía que sólo circulaba en la hacienda y que la misma era por el valor o equivalente al pago determinado por la recolección de una "Fanega" de café (equivalente a 56 libras = dos almudes).