Biografía de las Riquezas de Puerto Rico
  • Inicio
  • Monedas
  • Haciendas
  • Centrales
  • Café
  • CAÑA
  • Ferrocarril
  • Bancos
  • LIBROS
  • PLACAS DE OBRERO
  • ENLACES
  • BLOG

La  crisis  de  carreteras  y  las  haciendas  de  Santa  Isabel

8/28/2013

0 Comments

 
Tomado de: Santa Isabel PR
Por: Melvin Rivera Velázquez
NOVIEMBRE 15, 2008
Picture
Hacienda Destino propiedad de Pedro Juan Capó, dueño de la Hacienda Destino de Pedro Juan Capó
que residió en Ponce hasta su muerte en 1874.

Una sección del estudio relacionado con el controvertible proyecto «Gasoducto del Sur» revela información histórica muy interesante sobre
la historia de Santa Isabel y los hechos que ocurrieron en Puerto Rico del 1815 al 1898.

Situación del país

En 1815 Puerto Rico vivía una crisis económica. La economía era una de subsistencia lo que revela el fracaso de las medidas coloniales de la época. La Corona Española decidió atraer   mano de obra y capital extranjeros. Como resultado en 1815 se publicó la Cédula de Gracias, una especie de ley de incentivo industrial que permitía la entrada de extranjeros y sus máquinas, siempre que fueran católicos. “Los extranjeros podían ser blancos, negros libres, o esclavos, pero todos debían proceder de naciones amigas. A los inmigrantes blancos se les entregaba aproximadamente 64 áreas de terreno, dándosele 32 a cada uno de los esclavos o negros libres, con exención contributiva por 10 años, y de carimbo, diezmos y alcabalas por 15 años”.

En los años siguientes llegaron a Santa Isabel familias de mallorquines, italianos y franceses que dieron vida a la economía del barrio conocido como Coamo Abajo y que el 1841 se convirtió en Santa Isabel

Al poco tiempo se ordenó formar en el país la Matrícula y Padrón de Habitantes (un Censo de Población) así como la creación de una Junta para el Repartimiento de las Tierras del Estado (Marín 1994).

Agricultura sin carreteras


Las  vías de comunicación y transporte con San Juan y su puerto estaban en estado lamentable. La falta de caminos evitaba la explotación de los terrenos. Los caminos eran tan peligrosos que el tránsito entre pueblos se hacía generalmente a caballo.  El atraso era absoluto en cuanto a ferrocarriles. (Marín 1994).

Algunos historiadores dicen que el aumento del contrabando con barcos del extranjero, común en todos los puertos del sur, incluyendo el de Coamo Abajo (Santa Isabel) se debía precisamente al problema de transporte.

Para la década de 1870 se habla de tres haciendas de caña de azúcar en Santa Isabel: “Destino” (ver foto arriba) , “Florida” y “Santa Isabel” (Hostos 1995:343).

“En 1884 se publicó la Memoria Sobre los Medios de Impulsar la Construcción de las Obras Públicas de Puerto Rico, y había quedado autorizada la contratación de empréstitos para proyectos de obras públicas, recalcandose la construcción de carreteras, puentes, puertos y ferrocarriles. Aunque una ley de 1881 ponía énfasis en el deseo de proteger y reparar los edificios ya existentes en vez de
construir edificios nuevos, la Memoria de 1884 cambió esa filosofía oficial a lo opuesto, estimulando la edificación nueva”. (Marín 1994).

“En 1885, don Alfredo Casals solicitó del Gobernador que, en favor del fomento industrial de Puerto Rico, recomendara al Gobierno Supremo la adopción de las siguientes medidas: la libre importación de materias primas de aplicación industrial; la libre importación de toda maquinaria de aplicación industrial; y la exención contributiva de toda industria durante los primeros años de su instalación.
En 1886 se recomendó la constitución de Juntas Locales para la Creación de Aldeas o Colonias Agrícolas, con el objeto de mejorar las condiciones de vida del campesinado” (Marín 1994).
Picture
Las haciendas de Santa Isabel

Para fines del Siglo XIX,  Santa Isabel tenía más estancias de ganado que haciendas de azúcar. El pueblo tenía cinco hacienda de caña de azúcar y 22 estancias de ganado. Sin embargo el mapa adjunto del 1898 revela que  la mayoría de los terrenos (en color verde) se dedicaban al cultivo de la caña de azúcar.

El crecimiento en el número de haciendas fue impresionante. Hubo un momento de la historia donde Santa Isabel tenía catorce haciendas. Un documento de la época relacionado al proyecto de construcción de carreteras revela el nombre de estas haciendas  con su latitud y longitud.

Hacienda Alomar – 17.9600000 – 66.3841667
Hacienda Altura – 18.0016667 – 66.4013889
Hacienda Bomba – 17.9947000 – 66.3604500
Hacienda Buena Vista – 18.0258333 – 66.3672222
Hacienda Destino – 17.9722100 – 66.3770000
Hacienda Esmeralda – 18.0191667 – 66.3672222
Hacienda Florida – 17.9644444 – 66.3847222
Hacienda Hawaii – 17.9875000 – 66.3889500
Hacienda Los Indios – 17.9678200 – 66.3889500
Hacienda Obdulia – 18.0073100 – 66.4000100
Hacienda Pales – 17.9747222 – 66.3508333
Hacienda Peñuelas – 18.0109700 – 66.3502200
Hacienda Santa Isabel – 17.9598800 – 66.3928400
Hacienda Serrano – 17.9845400 – 66.1015400


Fuente:

Pantel, del Cueto & Asociados, Consultores en Preservación Histórica, Autoridad de Energía Eléctrica: Gasoducto del Sur, Municipios de Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel y Salinas, Evaluación de Recursos Culturales Fase IA, Gray & Pape, Inc.
0 Comments

La  Hacienda  Constancia  antes  del año  1900

8/27/2013

0 Comments

 
Pulse el cursor sobre la imagen para agrandarla
Picture
0 Comments

A  explotar  el  oro  verde

8/18/2013

0 Comments

 
Tomado de: EL NUEVO DÍA
11 de marzo de 2012

Tras décadas de olvido, tres iniciativas prometen maximizar el potencial turístico y económico de la zona rural


Por Yalixa Rivera Cruz /yrivera@elnuevodia.com

En un intento por dar a conocer el valor turístico que ofrece el centro isleño, tres iniciativas distintas se levantan en la montaña bajo un mismo fin, explotar la riqueza natural e histórica que ofrece esa región del país.

Próximos a abrir sus puertas al público y con inversiones millonarias, que en conjunto sobrepasan los $10.9 millones, la Hacienda Lealtad, en Lares, Hacienda Negrón en Ciales y Hotel Media Luna en Comerío dan los últimos toques a su ofrecimiento de turismo sustentable.

Estas iniciativas prometen aumentar la oferta de habitaciones en la región central en un 45%, según el director de la Compañía de Turismo, Mario González. La región actualmente cuenta con cinco hoteles y 136 habitaciones.

“Esto nos va a ayudar a descentralizar la oferta turística. La región de la montaña es la que menos oferta de habitaciones tiene y con estas aperturas podemos crear un balance y maximizar las experiencias de los visitantes”, dijo González, quien hasta hoy ocupa su plaza en Turismo pues fue designado por La Fortaleza para ocupar la dirección de la Autoridad para el Redesarrollo de los Terrenos y Facilidades de la Estación Naval Roosevelt Roads.

Según cifras ofrecidas por la Compañía de Turismo, hoy día solo el 10% de los $3,600 millones que genera la industria turística responde al turismo sustentable.

“Sin embargo, hemos visto un aumento significativo en los mercados de turismo de naturaleza y aventura, por lo que hemos decidido promocionar y mercadear estos atractivos en los esfuerzos de publicidad de la Compañía”, comentó el Titular.

Proyecciones futuras de Turismo apuntan a que, en los próximos 10 años, la oferta de turismo sustentable acaparará entre un 50% a un 60% de la industria local.

Iniciativas ya realizadas, que combinan la aventura y la naturaleza, como Toro Verde Adventure Park, en Orocovis, han demostrado ser muy exitosas al punto que, diariamente, la atracción recibe sobre 400 visitantes.

Esta descentralización del Turismo, promete impulsar económicamente la región central que actualmente padece de una alta tasa de desempleo, y que en gran parte de los casos sobrepasa el 20%, según confirmó el alcalde de Orocovis, Edgardo Colón Berlingeri.
0 Comments

Hacienda  Lealtad

8/18/2013

7 Comments

 
Tomado de: EL NUEVO DÍA
11 de marzo de 2012

Es la primera hacienda de su época en tener energía eléctrica, generada por agua

 
Por Yalixa Rivera Cruz / yrivera@elnuevodia.com

Llegar a la Hacienda Lealtad en Lares es transportarse en el tiempo. Exactamente al siglo XIX, cuando el motor económico germinaba de las  entrañas del país.

En ese momento, era a través del cultivo de café y el trabajo en la tierra  que miles de familias, incluyendo la familia de Edwin Soto, actual propietario de la Hacienda Lealtad, se las ingeniaron para generar el sustento para  su prole.

El recuerdo de esos tiempos y la añoranza por revivir esa vida de antaño, fue lo que   motivó a Soto hace cuatro años  a adquirir la antigua propiedad a un costo de $485,000. La finca, que está enclavada en el centro de Lares, fue  fundada en  1830.

A partir de diciembre de este año la hacienda,  convertida hoy en un parador-museo,  se preparará para abrir sus puertas al público y renacer bajo el esplendor que una vez  reinó allí.

“En su época esto era como el centro del pueblo. Más de mil familias vivían en los alrededores como arrimados de la finca. Aquí trabajaron mi papá y mi abuelo. Yo nací y me crié en este barrio (Pezuela), junto a mis 10 hermanos”, sostuvo Soto, quien adquirió inicialmente la propiedad con miras a construir una casa de campo familiar.

El valor cultural e histórico de la hacienda, que también contará  con un Beneficiado de café (operación donde el fruto del café es procesado para convertirlo en un producto comercial), cambió esa  idea inicial, haciendo que Soto optara por compartir ese tesoro natural con el resto del mundo.

Según el empresario, además propietario de las empresas  Perfect Cleaning y Sheriff Security, su visión es dejar un legado para que tanto las futuras generaciones como los visitantes del extranjero, tengan la oportunidad de ver y experimentar cómo se vivía en una hacienda de café del 1800.

Vínculo con el Grito de Lares

“Esta hacienda tiene mucha historia. Desde aquí, salió  el grupo que llevó a cabo el Grito de Lares. Esta fue la primera hacienda de su época en tener energía eléctrica, producida por una rueda hidráulica”, explicó el empresario lareño.

Con el propósito de ofrecerles a los visitantes una experiencia lo más real posible, Soto delegó en su hermano Baltasar Soto y en el arquitecto David Arocho, la reconstrucción del ambicioso proyecto, que ha tomado más de tres años en completarse.

Según explicó, todo se ha hecho a la usanza de la época.

“Hemos procurado cuidar cada detalle. Todos los muebles de la casa grande, que servirá como museo,  son del 1800. Tenemos piezas que pertenecieron a la familia de José de Diego y a uno de los miembros originales (del grupo)  que participó en la manifestación del Grito de Lares”, detalló.

Además, restauraron la antigua rueda hidráulica, que producirá unos 20 kilovatios de energía para consumo de la propia hacienda y un antiguo horno de leña que antiguamente se utilizaba para la producción de pan artesanal, tradición que ellos revivirán. También reconstruirán, lo que en su momento fue el  Cafetín Pomarrosa, desde donde hacían el despacho de  mercadería para los empleados de la hacienda. Una vez culminado, el Cafetín se convertirá en el restaurante de la hacienda.

De igual forma,  gran parte de la madera utilizada en  la reconstrucción del inmueble ha sido sacada de la propia finca que cuenta con un total de 900 cuerdas, con árboles entre los que destaca  el ausubo, la caoba, el cedro y la capá.

Sembradío de café

Más de 100 de las 900 cuerdas de terreno serán dedicadas exclusivamente a la siembra de sobre un millón de plantas de café,  de las cuales ya hay sembradas unas 200,000,  con capacidad para producir unos 25,000 quintales de café.

De hecho, tan pronto como en mayo, la Hacienda Lealtad estará lista para inaugurar la parte que será destinada al Beneficiado del Café, localizado en la carretera #128, justo antes de tomar la ruta hacia la Casa Grande.

En ese establecimiento, y a la vista del sembradío de café, los visitantes podrán degustar y adquirir  la preciada bebida que, según Soto se destacará por ser de alta calidad.

“Desde aquí (el Beneficiado) se manejará la operación del cultivo, elaboración y distribución del producto, que llevará el nombre de Café Lealtad”, explicó el portavoz, gestión que ya emplea a unas 100 personas.

Además del “coffe shop” -con vista a la plantación y la torrefactora del café-, las  instalaciones albergarán un laboratorio para catar café, así como   las oficinas administrativas de la hospedería.

“Nosotros queremos que todos los agricultores del área se sientan en la libertad de venir a este laboratorio y evaluar su café. Aquí, vamos a tener siempre un catador disponible para ellos. Es un servicio que daremos sin costo alguno”, destacó.

Mientras el cultivo de Hacienda Lealtad arranca, la empresa estará en la disposición de comprar café de los sembradíos aledaños.

“Si es de buena calidad estamos dispuesto a pagar hasta $7 por almud, si cumple con los requisitos que nosotros estamos buscando”, detalló el empresario, quien dijo que por lo regular el precio es aproximadamente unos $5.

Soto indicó que aunque él nació y se crió en el ambiente cafetalero, igualmente viajó a otros países como Costa Rica y Colombia para educarse sobre las últimas tendencias y tecnologías relacionadas a esta industria.

“Hemos pasado por un proceso de educación y preparación para poder llegar al nivel de calidad y producción que queremos. De igual forma, vamos a educar y adiestrar a los trabajadores que serán empleados para el proceso de recolección del café”, añadió.

El hacendado reconoció que ha sido una labor muy ardua e intensa, que le ha ocupado gran parte de su tiempo, pero de la que ha sacado gran satisfacción.

“Reconozco que si yo no hubiera tenido el capital para hacer este proyecto no lo hubiera podido hacer. La prosperidad de mis otros negocios y mis   ahorros, sí me lo han permitido”, dijo.

Una vez culminado el proyecto se espera que tenga, adicionales a las 15 habitaciones de la primera fase, unas 30 villas que simularán pequeñas haciendas, así como un  spa, una piscina y excursiones guiadas que incluirán visitas al museo y excursiones de aventura. Los huéspedes y demás visitantes podrán ir de pesca, recorrer los caminos entre cafetales, hacer senderismo, escalar montañas y hasta lanzarse desde un canopy.

Soto expresó que aún no ha establecido una tarifa de precios aproximada para huéspedes, pero espera sea una competitiva.
7 Comments
    Jorge David Capiello-Ortiz

    Crea tu insignia

    J.D. Capiello-Ortiz

    Profesor, editor, investigador y escritor premiado por el PEN Club de Puerto Rico además de coleccionista por casi 30 años. Miembro activo de la Sociedad Numismática de Puerto Rico (SNPR #1220) y ex-director del Programa de Promoción Cultural y Artes Populares del Instituto de Cultura Puertorri-queña.

    CERTIFICACIÓN

    Picture

    Categorías

    All
    Café
    Café
    Caña
    Caña
    Centrales
    Documentos
    Haciendas
    Monedas & Tokens
    Placas
    Tren

    Archivos

    September 2021
    February 2020
    May 2019
    February 2019
    January 2019
    February 2018
    August 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    October 2016
    July 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    October 2015
    August 2015
    May 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    August 2014
    July 2014
    February 2014
    January 2014
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013

    RSS Feed

      contáctenos

    Submit
Powered by Create your own unique website with customizable templates.