Biografía de las Riquezas de Puerto Rico
  • Inicio
  • Monedas
  • Haciendas
  • Centrales
  • Café
  • CAÑA
  • Ferrocarril
  • Bancos
  • LIBROS
  • PLACAS DE OBRERO
  • ENLACES
  • BLOG

La  Letra  de  la  Bomba  La  Carmelita

7/24/2014

18 Comments

 
Este material es parte de una serie de Investigaciones hecha por:
Jorge Emmanuelli Náter - Anciano y Maestro de la Bomba y la Plena Puertorriqueña

Fotos y derechos de imagen de: Jorge David Capiello-Ortiz © 2014.
Fotopostal original tomada por el fotografó aficionado y consul alemán llamado Otto Wantzelius
durante mediados de los 1910's en la Hacienda Carmelita (posible casa del capataz).

PictureFichas para pagar a peones por el recogido de café.
Coro – "En la Carmelita retiraron a los paleros porque no le hicieron los rotitos varilleros".

Así dice el coro mas antiguo de una canción ancestral de Bomba puertorriqueña la cual sobrevivió el paso del tiempo y la tradición oral.

– La Carmelita = Hacienda Carmelita. 
– Los Paleros = Trabajadores que trabajaban con palas, picos y otras herramientas haciendo los hoyos para las zanjas de los canales de irrigación de los sembradíos de las haciendas y centrales azucareras. 
– Varillero = coloquialismo o jerga puertorriqueña antigua que significa (bonito, lindo, elegante, derecho, bien hecho). 
– Los Rotitos Varilleros = las zanjas bien hechas.

Esta canción de Bomba puertorriqueña menciona la hacienda Carmelita localizada en el antiguo sector San Patricio en Ponce, Puerto Rico.* (*Jorge Emmanuelli Náter & Jorge David Capiello-Ortiz)

Se cree que la misma llegó al pueblo de Loiza a través de la primera generación de bomberos de la segunda etapa de la Bomba (La Era de la Bomba Comunitaria, 1873-1960’s). En dicha era, muchos ejecutores de la Bomba comunitaria provenientes del área sur de la isla (como el legendario Andrés Laguer quien vivió por mucho tiempo en Ponce) emigraron hacia San Juan entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo.

Peritos bomberos como Laguer y otros llegaron a participar de los bailes bomberos de pueblos como Cataño, San Mateo de Cangrejos (el actual Santurce) y Loiza, trayendo consigo Bombas antiguas junto a sus recuerdos y anécdotas de experiencias vividas en el área sur de Puerto Rico en torno a las cuales también generaban nuevas composiciones de Bomba.

Con el paso del tiempo, la historia oral y el trabajo de los grupos folklóricos artístico-comerciales, comenzaron a escucharse nuevas versiones de esta canción en donde el nombre de la hacienda fue pluralizado o cambiado. En la versión titulada en plural “Las Carmelitas”, el nombre de la hacienda es tratado como si fuera un barrio o sector de algún pueblo de la isla, mientras que en la versión recopilada en el documental “Las Fiestas de Santiago” de 1949 el nombre es cambiado “La Hacienda Carmen”.

Coro - "En la hacienda Carmen botaron a los paleros Porque no le hicieron los hoyitos varilleros".

La estructura de la Bomba es simple. Comienza el cantador con el coro o “voz” la cual es cantada acapella y la concurrencia le contesta con el mismo coro a lo cual el cantador vuelve contestar con un verso improvisado pero basado en la historia principal que motivo la composición. Esto comienza un patrón de llamado y responso (coro y verso etc.). Muchos bomberos antiguos identifican esta Bomba como un Cuembé/Güembé; sin embargo hoy en día esta canción se conoce como un "Seis Corrido" en el pueblo de Loiza en donde fue popularizada por el grupo de los Hermanos Ayala quienes a sus vez la aprendieron en la Bomba comunitaria Loiceña la cual se ha mantenido ininterrumpida durante los dos últimos siglos. En esta versión con el nombre de la hacienda pluralizado, la canción comienza con el cantador cantando un verso y no el coro, come se acostumbra a cantar la mayoría de las Bombas, y la letra del coro es una nueva versión con un contenido muy similar a lo que en la antigüedad se hubiera cantado dentro de un verso.

Verso – "En las Carmelita retiraron a los paleros Porque no le hicieron los rotitos a lo varillero".

Coro – "Ay varillero, ay varillero Porque no le hicieron los rotitos a lo varillero".


Para escuchar la bomba que hace referencia a La Carmelita de Ponce
en formato MP3, pulse su cursor sobre el siguiente ícono.
Créditos del MP3: Hermanos Ayala, 2002.

La Carmelita.mp3
File Size: 3110 kb
File Type: mp3
Download File

18 Comments

Descubren  importante  yacimiento arqueológico  en  Cayey

7/2/2014

0 Comments

 
Por ELNUEVODIA.COM
1 de julio de 2014
5:37 p.m.
Ciencia y Tecnología

Encontraron el llamado Tren Jamaiquino
Picture
Un grupo de arqueólogos puertorriqueños, liderado por Jaqueline López, descubrió recientemente un importante yacimiento arqueológico durante un proyecto de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) en Cayey, según se informó en comunicado de prensa.

Se trata del llamado Tren Jamaiquino, una tecnología del siglo 19, que fue descubierta gracias a los estudios arqueológicos que son parte de los requisitos que la ACT debe de cumplir para construir el conector PR-178, desde la PR-743 hasta la PR-1.

El Tren Jamaiquino consistía en una serie de pailas en línea que usaban una sola hornilla para evaporar el guarapo y llegar al punto para el azúcar. Este superaba en eficiencia energética al tren español, que tenía hornillas individuales y necesitaba más combustible. Además, podía quemar bagazo en vez de madera.

“Por muchos años hemos descubierto yacimientos y estructuras históricas de gran valor en Puerto Rico. Tanto el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), como la Oficina Estatal de Preservación Histórica, han sido claves para estudiar, documentar y proteger este legado histórico, como en este caso”, afirmó la doctora Lilliana Ramos Collado, directora ejecutiva del ICP en comunicado de prensa.

Para asegurar la preservación de la estructura del Tren Jamaiquino, el Consejo para la Preservación del Patrimonio Arqueológico Terrestre del ICP y la Oficina Estatal de Conservación Histórica, solicitaron a la ACT que rediseñara la ruta de la carretera e implantara un plan de conservación.

La agencia estatal cambió la ruta de la carretera y accedió a construir una rotonda con muros de protección luego de volver a sepultar la estructura bajo tierra para protegerla del vandalismo. La rotonda contendrá una ficha interpretativa con información y fotografías del esta tecnología para conocimiento de la ciudadanía.

Foto tomada de: Instituto de Cultura Puertorriqueña

0 Comments
    Jorge David Capiello-Ortiz

    Crea tu insignia

    J.D. Capiello-Ortiz

    Profesor, editor, investigador y escritor premiado por el PEN Club de Puerto Rico además de coleccionista por casi 30 años. Miembro activo de la Sociedad Numismática de Puerto Rico (SNPR #1220) y ex-director del Programa de Promoción Cultural y Artes Populares del Instituto de Cultura Puertorri-queña.

    CERTIFICACIÓN

    Picture

    Categorías

    All
    Café
    Café
    Caña
    Caña
    Centrales
    Documentos
    Haciendas
    Monedas & Tokens
    Placas
    Tren

    Archivos

    September 2021
    February 2020
    May 2019
    February 2019
    January 2019
    February 2018
    August 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    October 2016
    July 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    October 2015
    August 2015
    May 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    August 2014
    July 2014
    February 2014
    January 2014
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013

    RSS Feed

      contáctenos

    Submit
Powered by Create your own unique website with customizable templates.