CAFÉ
Colección de Jorge David Capiello-Ortiz. Fotos y otro material informativo son propiedad de Jorge David Capiello-Ortiz © 2013.
POSTALES CON TEMAS DEL CAFÉ DE J. HAYMAN y A. Moscioni
Así lucen las ramas del cafeto con sus uvas o drupas como se le conocen en el argot de la caficultura. Las mismas no maduran de manera uniforme por lo que la selección independiente de cada uva hace necesaria la mano de obra para su colecta, tal y como se observa en la foto de la postal superior. Estas características particulares del cafeto y su maduración imposibilitan la mecanización del proceso de recolección del fruto. En la postal se pueden ver una mujer negra junto a sus dos hijos colectando café. Las canastas de paja utilizadas para la colecta generalmente estaban confeccionadas de manera que dieran la medida de un almud, razón por la cual se les llamaba almudes. La postal titulada "COFFEE PICKERS" fue publicada por James W. Hayman. En el libro "La Buena Vista", de Guillermo Baralt, la misma aparece como circa 1920. Las siglas "TPCo" corresponden a Tourist Photographic Co. aunque su negocio, establecido en Mayagüez para 1911, se conoció como Hayman’s Tourist Shop. También publicó usando las siglas HTS. La segunda postal, fechada en el 1922 y con el título "COFFEE BEANS PR", se atribuye a Attilio Moscioni.
Molinillo de Café (1950's)
Molinillo original de los años 50's para moler granos de café con base de madera y tope decorativo en hierro fundido (cast iron). Base de 6 3/8" x 6 3/8" x 5 1/8" de alto y 9 1/2" de alto con la palanca. Posiblemente, hasta el día de hoy, uno de los pocos métodos para asegurar la calidad del café que se lleva a la mesa. Con la proliferación de la venta de café molido y la importación de granos de café provenientes de Colombia, Brazil, Mexico, Costa Rica y Republica Dominicana para ser mezclado con el café local, cada vez es más difícil establecer la procedencia y calidad del café que se toma en Puerto Rico. Todavía hasta finales de los 70's era frecuente secar el café de manera doméstica sobre sacos en una plazoleta de cemento que hubiera junto a la casa (glacis o glacil). Luego, se golpeaba el grano con un chino (piedra pulida) de río, a modo de mortero o pilón, para que botara la cascara y, finalmente, se le venteaba muchas veces revolviéndolo contra la corriente del veinto, dentro de una dita hecha con la mitad de una higüera grande para que el café botara un pellejito fino que quedaba sobre la semilla (pergamino). Una vez terminado este proceso, la semilla estaba lista para ser tostada al fogón y luego molida en uno de estos molinillos. Al producto de esta manera de procesar el grano, dispersándolo sobre sacos para secarlo al sol sin despulpar se le llama café collor. Así era como se procesaba el café desde la introducción del arábica en el Siglo XVIII hasta que los franceses que llegaron de Haití introdujeron la máquina despulpadora y el proceso de lavado del café (despulpado, metido en agua para fermentar la pulpa y luego lavarlo antes de ponerlo a secar).
Medidas Oficiales para Café - Almud, Medio Almud y Cuartilla
Envases como los que se observan en la foto eran necesarios en los procesos de compra y venta de café. Los mismos eran llamados: Almud, Medio Almud y Cuartilla, según la medida correspondiente y eran utilizados para evitar el fraude al momento de determinar las medidas en los procesos de compra y venta del café. En su libro La industria cafetalera de Puerto Rico, 1736-1969 (p. 104), refiriéndose a estos envases, comenta el Arq. Luis Pumarada O'neil, que: "Su capacidad está certificada en una placa para evitar que se cometa fraude contra los recolectores de café".
Antiguo Pilón Artesanal Doméstico
Hacienda cafetalera la esperanza de Adjuntas, Familia Pietri
(HALF TONE PRINT, 1926)
La hacienda que aparece en la foto corresponde a la Hacienda La Esperanza, en el barrio Guilarte de Adjuntas, perteneciente a la Familia Pietri. Sus dueños, Tomás Pietri-Mariani y su hermano Santiago, eran naturales de Rogliano, Córsega, y sobrinos de Domingo Mariani-Dominicci, dueño de la Hacienda Santa Clara del barrio Río Prieto en Yauco. La foto original es del 1899 y aparece en la página 300 del primer tomo del libro "Our Islands and Their People" (1899) de William S. Bryan y fue tomada por el fotógrafo Walter B. Townsend. Según José A. Mari Mut, en su libro Las fotos de Puerto Rico en Our Islands and Their Poeple, "Esta hacienda tenía una rueda de agua y también un pequeño trapiche. En la esquina izquierda vemos la tienda de raya. A la derecha se observan numerosas bandejas para secar café, durante periodos de lluvia cada fila se deslizaba bajo la anterior hasta guardarse todas debajo del edificio. En su época de gloria, esta hacienda tuvo más de 1,300 cuerdas".
Cheque de la Hacienda cafetalera la Esperanza de Adjuntas
Este cheque perteneció a la Hacienda Cafetalera La Esperanza de Adjuntas de los Hermanos Pietri. La misma se encontraba en el Barrio Guilarte.
Colección de Postales de la Hacienda Buena Vista
De la historia del café en Ponce y sus haciendas cafetaleras, es La Hacienda Buena Vista el único remanente en condiciones de funcionamiento tal y como lo hizo hace más de 150 años. Luego de ser fundada como estancia de frutos menores y pasar por una segunda etapa que la convirtió en fábrica de harinas al instalarse en ella un molino de turbina hidráulica único en el mundo, finalmente se convierte en hacienda cafetalera. Cada una de estas etapas corresponden a cada una de las generaciones de los Vives, representadas por Don Salvador Vives Rodó fundador de la finca en 1833, su hijo Carlos María Vives, quien instala los molinos de la hacienda a partir de 1847 y su nieto Salvador Vives Navarro, a quien bajo su administración corresponde lidiar con los cambios sociales y económicos como consecuencia de la invación de E.U. a Puerto Rico en 1898 y la posterior decadencia del mercado cafetalero. Las imagenes que ven son parte de una colección de postales comisionadas por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico quienes desde 1984 adquieren 86 cuerdas de las 500 que originalmente poseía la finca. En la actualidad, quienes visitan la hacienda pueden disfrutar de paseos guiados en los que, además de conocer su historia, se le explica sobre el funcionamiento de los molinos y los diferentes procedimientos necesarios para el cultivo del café. Derechos de las imágenes a color propiedad de Marvin W. Shwartz ©.
Cheque de la Hacienda Cafetalera buena Vista de Ponce
Cheque del "Banco Crédito y Ahorro Ponceño" del 1929, firmado por Don Salvador Vives Navarro, propietario de la Hacienda Buena Vista de Ponce, nieto del original fundador y alcalde de Ponce entre 1840-1845, Don Salvador Vives Rodó.
Carta original firmada por Andrés Agostini (31 / dic. / 1908)
a quien se adjudica inventar una máquina para pulir café
Carta de Andrés Agostini a Manuel González por una transacción sobre máquinas para desfibrar algodón de la marca francesas Sanseviera. Cuando en su libro La industria cafetalera de Puerto Rico, 1736-1969, Luis Pumarada O'neil toca el tema de la "fuerza motriz", menciona que, "En las Tahonas de Yauco de los 1880 se estaban reemplazando malacates de fuerza de sangre por máquinas de vapor" y entre los nombres que desfilan por el texto encontramos los de Joaquín Bacó, Eugenio Rodríguez, Lucas Solivellas y Andrés Agostini. Por otra parte, en el libro Yauco o las minas de oro cafetaleras (1756-1898), de Guillermo Baralt, se mencionan los mismos nombres pero esta vez añadiendo el importante detalle de que: "La máquina trilladora de vapor fue establecida inicialmente por el corso Agostini quien la inventó". De igual forma, el libro Yauco y sus barrios: Hacienda Cultural, de Eloisa Grau, adjudica la proesa a un Don Andrés Agostini quien según la autora: "estableció un almacén y la primera desmontadora de algodón en Puerto Rico en la calle Mattei Lluberas [...] experimentado y rico comerciante de gran creatividad, inventó la máquina para pulir y limpiar café lo que revolucionó la industria". Tal revolución consistía, en palabras de Guillermo Baralt, en que "El grano trillado de tamaño uniforme, limpio y brilloso se convirtió en el elemento principal que definirá la calidad del café en los principales mercados de Europa y se conocerá como el marca 'Yauco'".
Carta Firmada por Don Santiago Mari Ramos (22/abril/1939)
La relación entre el apellido Mari y la historia del café en Puerto Rico data de algunos años antes del 1880, momento en que el inmigrante corso Santiago Mari Francheschi funda en el Barrio Hoconuco Alto una hacienda llamada “Desideria”. Ya para finales del siglo XIX, la Hacienda Desideria contaba con un total de 600 cuerdas, figurando el café como su principal producto. Llegó a ser considerada como la hacienda cafetalera más grande de San Germán, lo que le permitio tener una producción de gran envergadura, añadiento a esto el detalle de que muchos de los pequeños caficultores de la zona llevaban su café en uva a la hacienda para ser vendido. Su maquinaria era movida mediante fuerza hidráulica gracias a una aceña o rueda de agua como la utilizada en la “Hacienda Dos Ríos” de Maricao (Luis Caraballo. Cumbre y decadencia de la Villa de San Germán, 1993, pags. 158-159). Según el Lcdo. Santiago Mari Roca (23 de mayo de 2015), el comerciante que a propio puño y letra firma la carta, y a quien la misma refiere, fue su tío-abuelo y padre del reconocido Lcdo. Juan Mari Bras, fundador del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), y primera persona en recibir la ciudadanía puertorriqueña, el 25 de octubre de 2006, mediante un certificado expedido por el Departamento de Estado de Puerto Rico.
Santiago Mari Francheschi, hijo de José Antonio Mari Olivieri y Margarita Francheschi, nace en Luri, Córcega, el 27 de febrero de 1853, siendo el mayor de tres hermanos de un primer matrimonio de Don José Antonio. A la edad de 19 años, específicamente el 2 de mayo de 1873, emigra para Puerto Rico convirtiéndose de esa manera en el fundador de la familia Mari aquí en Puerto Rico. Tan pronto como llega a Puerto Rico es empleado como dependiente en el negocio de un corso llamado Don Antonio Piereti, en el barrio Caín Alto de San Germán. Al cabo de tres años, con la muerte de Don Antonio 1876, pasa a trabajar con Gregory Hnos. como mayordomo de fincas de café por tres años adicionales y ya para1879 se asocia con otros paisanos corsos para formar la sociedad que se llamó “Perichi, Damiani & Co”. Ahí se desenvuelve como encargado de la finca adquirida por la sociedad, conocida como “El Recreo” que fuera comprada a Don Pascual Antongiorgi. Finalmente, en el 1886, se disuelve “Perichi, Damiani & Co” y como resultado de la liquidación de bienes a Santiago le toca parte de una finca llamada "Gambetta" en San Germán. A ella se va con Juan Mari Mattei, un hermano producto del (segundo) matrimonio de Don José Antonio Mari Olivieri con Ana María Mattei Bianchi, y además de trabajar la finca, establecen un negocio de artículos y provisiones en el barrio El Rosario de San Germán. De los años en la “Gambetta”, Don Santiago vivió maritalmente con una puertorriqueña de nombre Claudina Rodríguez y tuvieron seis hijos: Sinforiana, Dolores, Leopoldo, Ernesto, Elvira e Hipólito. Luego se casó formalmente con otra puertorriqueña llamada Desideria Torres (de ahí el nombre de la Hacienda) y de esta tuvo tres hijos a los que llamó Santiago, José Antonio y Margarita.
Para 1890 llega a Puerto Rico un tercer hermano, de nombre Tomás, con quien en el 1892 forman la sociedad mercantil, industrial y agrícola, llamada “Mari Hermanos” que luego disuelven en 1895. Como resultado de la partición de bienes, Juan Mari Mattei queda como dueño del establecimiento comercial en El Rosario y para este año se casa con María Magdalena Ramos Vincenty de quien nacen Ana María, Juan, Mariano, María Luisa, David y Santiago. De este último, Santiago Mari Ramos (firmante de la carta) y Mercedes Brás Graña, nace Juan Mari Brás el 2 de diciembre de 1927 (“Sabemos que nuestro dolor es compartido”, El Nuevo Día, viernes, 10 de septiembre de 2010). Son Santiago Mari Ramos, junto a su hermano Juan Mari Ramos, quizás, los últimos grandes señores de los tiempos de gloria del café vividos por esta familia. Hoy nos queda la memoria de la importancia de esta familia para la historia del café a través del recuerdo de lo que fue el famoso "Café Luri", fundado por su hermano Juan Mari Ramos, llamado así en honor al lugar de origen de la familia Mari.
Santiago Mari Francheschi, hijo de José Antonio Mari Olivieri y Margarita Francheschi, nace en Luri, Córcega, el 27 de febrero de 1853, siendo el mayor de tres hermanos de un primer matrimonio de Don José Antonio. A la edad de 19 años, específicamente el 2 de mayo de 1873, emigra para Puerto Rico convirtiéndose de esa manera en el fundador de la familia Mari aquí en Puerto Rico. Tan pronto como llega a Puerto Rico es empleado como dependiente en el negocio de un corso llamado Don Antonio Piereti, en el barrio Caín Alto de San Germán. Al cabo de tres años, con la muerte de Don Antonio 1876, pasa a trabajar con Gregory Hnos. como mayordomo de fincas de café por tres años adicionales y ya para1879 se asocia con otros paisanos corsos para formar la sociedad que se llamó “Perichi, Damiani & Co”. Ahí se desenvuelve como encargado de la finca adquirida por la sociedad, conocida como “El Recreo” que fuera comprada a Don Pascual Antongiorgi. Finalmente, en el 1886, se disuelve “Perichi, Damiani & Co” y como resultado de la liquidación de bienes a Santiago le toca parte de una finca llamada "Gambetta" en San Germán. A ella se va con Juan Mari Mattei, un hermano producto del (segundo) matrimonio de Don José Antonio Mari Olivieri con Ana María Mattei Bianchi, y además de trabajar la finca, establecen un negocio de artículos y provisiones en el barrio El Rosario de San Germán. De los años en la “Gambetta”, Don Santiago vivió maritalmente con una puertorriqueña de nombre Claudina Rodríguez y tuvieron seis hijos: Sinforiana, Dolores, Leopoldo, Ernesto, Elvira e Hipólito. Luego se casó formalmente con otra puertorriqueña llamada Desideria Torres (de ahí el nombre de la Hacienda) y de esta tuvo tres hijos a los que llamó Santiago, José Antonio y Margarita.
Para 1890 llega a Puerto Rico un tercer hermano, de nombre Tomás, con quien en el 1892 forman la sociedad mercantil, industrial y agrícola, llamada “Mari Hermanos” que luego disuelven en 1895. Como resultado de la partición de bienes, Juan Mari Mattei queda como dueño del establecimiento comercial en El Rosario y para este año se casa con María Magdalena Ramos Vincenty de quien nacen Ana María, Juan, Mariano, María Luisa, David y Santiago. De este último, Santiago Mari Ramos (firmante de la carta) y Mercedes Brás Graña, nace Juan Mari Brás el 2 de diciembre de 1927 (“Sabemos que nuestro dolor es compartido”, El Nuevo Día, viernes, 10 de septiembre de 2010). Son Santiago Mari Ramos, junto a su hermano Juan Mari Ramos, quizás, los últimos grandes señores de los tiempos de gloria del café vividos por esta familia. Hoy nos queda la memoria de la importancia de esta familia para la historia del café a través del recuerdo de lo que fue el famoso "Café Luri", fundado por su hermano Juan Mari Ramos, llamado así en honor al lugar de origen de la familia Mari.
Cartas con Timbrado de Sucesores de Mayol Hermanos y Posterior Sobrino de Mayol Hermanos, Inc.
PUBLICIDAD ORIGINAL DEL CAFÉ LA FLOR DE PUERTO RICO (1920's).
Promoción original hecha a mano en plumilla y tinta china sobre cartulina proveniente de SEVILLA, ESPAÑA. Según Luis Pumarada O'neill, refiriéndose a Sucres. de Mayol Hnos. & Cía en Ponce, "En la década del 1920 los nombres de los tipos de café exportados por la firma eran: Flor de Puerto Rico, Yauco Sublime, Yauco Superior, Yauco Corriente, Yauco Extra, Yauco Extra Large y Coamo" (Luis Pumarada O'neill, La Industria cafetalera de Puerto Rico, 1736-1969. pag. 192). Posteriormente, bajo el nombre de Sobrinos de Mayol, "Los nombres de los tipos usados por la firma entre 1950 y 1965 fueron Flor de Mayol, el de mayor calidad, Boricua y Piraldini: el café caracolillo se vendía sin distintivo de tipo a un precio menor que el Flor de Mayol" (Luis Pumarada O'neill, La Industria cafetalera de Puerto Rico, 1736-1969. pag. 193).
Vale de Sucesores de Mayol Hnos. y Compañía de Ponce
Comprobante de Caja o, como comúnmente se le conocía en la época, "Vale de Papel" ("voucher", en inglés), de "Sucesores de Mayol Hermanos & Cía.", emitido el 6 de diciembre de 1924. En la imagen se observa uno emitido a favor del Consul de Italia, lee: "Exportador Ponce", seguramente por una transacción de exportación de café. La actual "Hacienda Luz de Luna", en el barrio Yahuecas de Adjunta, originalmente perteneció a esta familia y se llamaba "Hacienda Mayol". Hoy día la casona pertenece a las familias Vivoni - Rivera Siaca. |
Cheque de Sucesores de Mayol Hermanos & Co.
Letra de Cambio de Sobrinos de Mayol Hermanos Inc. Expotadores de Café de Ponce
Recibo de la Sociedad Wantzelius - Oliver & Co. de Ponce
La sociedad conocida como Wantzelius, Oliver & Co. estuvo formada por el fotografó aficionado y consul alemán llamado Otto Wantzelius y el importante caficultor y hacendado mallorquín Jaime Oliver Mayol. Con la llegada de Otto Wantzelius a Ponce en 1905, siendo Ponce el puerto con la mayor exportación de café de gran calidad en la Isla, despierta en él un interés por entrar al negocio de la exportación de café. Así se une a Don Jaime Oliver Mayol, dueño para ese entonces de la famosa Hacienda Gripiñas localizada en el barrio Jayuya Arriba del pueblo de Jayuya. Esta sociedad se mantuvo hasta comienzos de la década del 20 cuando es disuelta sin que esto impidiera que el Sr. Wantzelius continuara su negocio de exportación hasta los 30's. El recibo sobre estas líneas, fechado el 29 de diciembre de 1909, corresponde a una transacción para la "liquidación de café" por la cantidad de 50 sacos tipo "cáscara", con valor de $575.21, entregados por Don Salvador Vives de la Hacienda Buana Vista de Ponce. Debajo de estas líneas se pueden observar algunas fotopostales originales de algunas haciendas cafetaleras tomadas por Otto Wantzelius durante mediados de la década del 1910. En orden de arriba hacia abajo: La Hacienda Carmelita (posible casa del capataz), La Hacienda Guindaleza (16, nov. 1915) y La Hacienda Miramar (julio, 1916).
Carta con timbrado De la Sucesión Jiménez & Fernández
Torrefactores del famoso café Yaucono.
Aunque en el encabezado de la carta se lee, "Incorporados 1940", la fecha no parece corresponder con el título de la "Torrefacción más antigua de Puerto Rico" (al menos en funcionamiento), como se lee a la izquierda de su hermoso timbrado. Esto puede tener una explicasión en el hecho de que esta famosa torrefacción se viera obligada a cerrar en dos ocasiones entre el 1931 y 1940 debido a la Gran Depresión, el paso de los huracanes San Felipe en 1928 y San Ciprian en 1932, así como la Segunda Guerra Mundial. Los orígenes de esta torrefacción datan del 1896 cuando Miguel Ruíz, un inmigrante español, inicia su negocio de procesamiento de café en un local establecido en Miramar. Al cabo de los años el negocio crece y, en 1911, Ruíz manda a buscar a Tiburcio Jiménez, un primo político suyo, para que este le ayudara. Lamentablemente, Miguel Ruíz muere un año más tarde y Jiménez queda a cargo del negocio junto a los decendientes de Ruíz. La marca de café "YAUCONO" (creada por Tomás Prado en el 1914 y según Luis Pumarada: "Se dice que la primera marca de café"), queda ligada a la firma Jiménez & Fernández luego de que Tiburcio Jiménez se separa de los herederos de Miguel Ruíz en el 1917 y compra la marca a Tomás Prado junto a la torrefacción "The Coffee Co". Así es como en 1918, junto a Juan Fernández, inicia negocios para finalmente, en 1921, incorporar la firma bajo el nombre de "Jimenez & Fernandez, Sucrs., Inc" y establecer en 1924 un local en la Ave. Fernández Juncos.
Carta con timbrado De la Coopirativa de Cafeteros de Puerto Rico (Café Rico)
Carta timbrada de la Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico quien fuera la primera unión de cooperativas agrícolas de Puerto Rico fundada originalmente por Ramón S. Torres Vélez quien registra la marca de fabrica Café Rico el 11 de junio de 1924. La sede original de la compañía se encuentra en el barrio San Antón de Ponce esquina de la Avenida las Américas con la Calle Comercio. Por mucho tiempo fue considerado el mejor café del mundo y su selección San Carlos en algún momento fue el café preferido por el Vaticano. Es la única fábrica con un laboratorio de catación de café y la única que cuenta con un catador de café certificado en toda la isla además de ser la planta más grande y moderna del Caribe. Actualmente la compañía paso a manos de "Puerto Rico Coffee Roaster" (Coca Cola / Dasani) quien desde el 2008 compró el 60% de la producción de café en Puerto Rico al adquirir las marcas Cafe Rico, Cafe Yaucono y Café Rioja entre otras. En el 2009 mudan su fábrica al barrio Sabaneta de Ponce y establecen la oficina principal en Santurce. Posteriormente, la Compañia Coca Cola bajo el nombre corporativo de "Puerto Rico Coffee Roaster" adquiere otra marcas como Alto Grande, Cafe Crema, Yauco Selecto, Encantos y La Tahona, entre otras, siendo así dueños del 85% del total de la producción de café en Puerto Rico. Tristemente, "Puerto Rico Coffee Roaster" ha comensado a importar café de tercera clase proveniente de Colombia, Brazil, Mexico, Costa Rica y Republica Dominicana para mezclarlo con el café local que al ser preparado y embazado en Puerto Rico le da el privilegio de llevar el sello de HECHO EN PUERTO RICO.
Certificado de Fondo Rotativo de la Cooperativa de Cafeteros de Puerto Rico (Café Rico)
Alcancía hecha con una lata de Café Rico
Saco de CAFÉ RICO (Cooperativa Cafeteros de Puerto Rico)
Sacos de café con diferentes Marcas y clasificaciones
Carta de Don Bartolomé Ozonas y Castañer
A mano izquierda se ve una copia original de la carta que fuera enviada a los clientes y socios de la sociedad conocida como Sucesores de Castañer, S. en C. para notificar su oficial y total disolución mediante escritura otorgada el día 17 de febrero de 1938 ante el notario Don Erasto Arjona Siaca quedando así el Sr. Don Bartolomé Ozonas Castañer, nieto de Juan Castañer Anglada, hijo de María Castañer y Antonio Ozona (antiguo mayordomo y posterior socio de la Sucesión de Castañer S. en C.). Explica Luis Edgardo Díaz Hernández en su libro, Castañer: Una hacienda cafetalera en Puerto Rico (1868-1930), que: "A cargo de la Sucesión se hallaba Ramón Castañer, hijo natural de Juan quien en los primeros años del Siglo XX asoció a dos de sus empleados de la Casa; los mallorquines don Pedro Pons y Miguel Alemañy con los cuales regentaron la firma comercial hasta que con motivo de la precaria situación económica motivada en gran parte por el ciclón San Felipe de septiembre de 1928, se disolvió la Sucesión haciendosé cargo el nieto de don Juan, Bartolomé Ozonas". Actualmente, la Hacienda La Balear pertenece a Don Felipe Ozonas y se dedica a la producción de café y chinas que se exportan a Estados Unidos y ha sido reconocida como se desprende de la Mosión Núm. 4344 presentada por el Sr. Berdiel Rivera durante la Decimosexta Asamblea Legislativa, Quinta Sesión Ordinaria del Senado de Puerto Rico (Lunes 2 de mayo de 2011) que lee como sigue: “Para felicitar y reconocer a la Familia Ozonas Castañer, de la Hacienda La Balear en Lares (sic, es Adjuntas) y productores de Café y Cítricas, con motivo de la Primera Ceremonia de Exaltación al Salón de la Fama de la Agricultura Puertorriqueña, auspiciada por la Organización Acción y Reforma Agrícola, Inc.”
G. Llinás & Co. (Hoja de Transacciones)
La sociedad G. Llinas & Co. se funda en el 1913 luego de disolverse una sociedad anterior (G. Bernat & Co., fundada en 1878) entre Grabriel Llinas Oliver y su primo Gillermo Bernat, importante hacendado y comerciante de Yauco que fue dueño de varias haciendas, entre ellas la Hacienda San Andrés y la Hacienda San Pedro de Adjuntas (Luis Pumarada O'neil, La industria cafetalera de Puerto Rico, 1736-1969). El documento de arriba (frente y reverso) es un excelente ejemplo de las relaciones comerciales que se daban entre hacendados y comerciantes en torno a la producción de café. En este caso, la hoja corresponde a transacciones de negocio para el mes de mayo de 1922 entre Luis Natali, importante hacendado de Yauco, y la casa comercial G. Llinás y Co. Del documento se puede observar que para el inicio de mes, el día 1 muestra un saldo de cuenta por la cantidad de 27,403.78 y para el cierre de mes el saldo de la cuenta es por la cantidad de $27,402.80. Además de lo notablemente significativo de la suma para la época, se desprende del documento que el movimiento en favor del saldo a fin de mes ha sido de solo $1.02. Igualmente, se puede observar una transacción por 38 sacos de café en el día 27. La palabra que más se repite es "Borderó" (del francés, Bordereau). Dice Luis Edgardo Díaz Hernández en su libro, Castañer: Una hacienda cafetalera en Puerto Rico (1868-1930) que: "Castañer aconseja a los productores de café sobre la forma en que deben enviar el café, la cantidad y la fecha en que deben hacer el envío. Prepara también los borderós de los efectos que venden y se los entrega a los conductores para que los lleven a sus clientes. Los borderós son notas donde se destaca lo que llevan, la cantidad, clase y el valor de cada efecto. En la misma nota se incluían noticias, o comentarios, informando cualquier novedad". A la derecha tenemos una carta sobre transacción de cañas.
Carta con Timbrado de la Porto Rico Tropical Products de la Hacienda Semil de Villalba
Carta detallando una transacción de exportación de café de la Hacienda Semil. En la misma se dan instrucciones a Sucesores de Mayol Hermanos, expostadores de café de la Playa de Ponce, para que se envíen 200 libras de café a Nueva York y 200 libras más de café a París. Los dueños de esta hacienda lo fueron Antonio Pérez Guerra y Rafael Collazo quienes también eran dueños de la Hacienda Carmelita localizada en el barrio San Patricio de Ponce y de un establecimiento dedicado a la exportación de café en el área del muelle (posiblemente, fuera de funciones para el momento de esta carta). Esta sociedad de Collazo, Pérez Guerra & Co. fue parte de los fundadores originales del Banco Crédito y Ahorro Ponceño en el 1894.
Desembarco de café Puertorriqueño en la Havana Cuba y correderas para Secar Café (Stereoview Keystone View Co. y Underwood & Underwood)
Las tarjetas Stereoview pueden ser consideradas como la tecnología precursora de lo que a finales de los 70's fue conocido como los View Master. En el caso de los Stereoview, las tarjetas consistían en dos imagenes contiguas de una misma escena pero con una ligera variación del punto de vista. Esto hace que cada ojo tenga una imagen ligeramente distinta a la otra y que luego el cerebro superpone creando una sensación de tridimencionalidad. La finalidad de estas tarjetas era primordialmente educativa por lo que solían venir acompañadas de información. En la foto de la izquierda se muestran hombres en el puerto de la Havana descargando sacos de café y en el reverso de la tarjeta se menciona que en el 1916 Estados Unidos recivió sobre 500,000 libras de café provenientes de Puerto Rico. El café era enviado en sacos de 132 libras cada uno y clasificado como "café verde" que consistía en café que había sido secado pero sin pasar aún por el proceso de tostar (como en la foto de la derecha). En el libro La industria cafetalera de Puerto Rico, 1736-1969, de Luis Pumarada O'neil, encontramos una interesante tabla titulada "Exportación de café desde 1870 hasta 1928". A continuación se reproduce la información de dicha tabla según el año y la cantidad en quintales de café exportado.
1870 - 174,168
1871 - 208,223 1872 - 183,551 1873 - 258,405 1874 - 177,692 1875 - 261,627 1876 - 208,264 1877 - 158,439 1878 - 170,515 1879 - 305,279 1880 - 218,329 1881 - 471,820 1882 - 294,354 1883 - 370,942 |
1884 - 257,566
1885 - 471,055 1887 - 272,812 1888 - 504,899 1889 - 387,198 1890 - 433,009 1891 - 411,302 1892 - 467,045 1893 - 485,419 1894 - 498,037 1895 - 396,832 1896 - 579,613 1897 - 510,978 1898/1900 - 640,730 |
1900/01 - 121,572
1901/02 - 269,064 1902/03 - 352,071 1903/04 - 343,300 1904/05 - 168,497 1905/06 - 222,903 1906/07 - 387,568 1907/08 - 352,565 1908/09 - 284,892 1909/10 - 452,098 1910/11 - 339,370 1911/12 - 401,464 1912/13 - 407,742 1913/14 - 502,119 |
1914/15 - 511,256
1915/16 - 321,443 1916/17 - 396,151 1917/18 - 376,186 1918/19 - 278,978 1919/20 - 327,768 1920/21 - 267,316 1921/22 - 234,021 1922/23 - 168,219 1923/24 - 218,592 1924/25 - 237,810 1925/26 - 263,302 1926/27 - 193,536 1927/28 - 78,378 |
La tabla está acompañada con la siguiente nota: [Fuente: Mariani, 1930, p. 187] A base de los censos poblacionales y de un consumo de 6 lbs./habitante al año, la producción entre 1870 y 1882 se estima en 43,356 quintales sobre las cifras de exportación; la producción entre 1882 y 1892 se estima en 47,129 quintales sobre las cifras de exportación; la producción entre 1892 y 1897 se estima en 47,914 quintales sobre las cifras de exportación; la producción entre 1901 a 1902 se estima en 269,064 quintales sobre las cifras de exportación. En la nota, Mariani refiere a: Xavier Mariani, "Estadística de la exportación de café desde el año 1870 hasta 1928", Revista de Agricultura de Puerto Rico, Noviembre 1930.
Los Exportadores del Café
Arriba: Local de Solivellas & Co. junto a la Corte de Distrito en Aguadilla. El letrero lee, "Solivellas & Co. Sucrs. Café Hacienda y Chocolate Rico". La casa comercial Solivellas y Viqueira, también conocida como La Mercantil Solivellas y Co., fue fundada en el 1882 por sus principales socios, los señores Don Lucas Solivellas y Don Loreto Viqueira. Su principal actividad comercial constaba de la preparación y exportación de café hacia Europa y Cuba. Adicional al establecimiento principal de la firma comercial fundado en Yauco, donde también contaban con una máquina para lustrar café, se encuentra el establecimiento que se muestra en la postal sobre estas líneas, en Aguadilla.
Abajo: Algunas cartas de negocios de exportadores de café en Puerto Rico.
Abajo: Algunas cartas de negocios de exportadores de café en Puerto Rico.
LISTA DE EXPORTADORES DE CAFÉ EN PUERTO RICO POR PUEBLO
Adjuntas
Aguadilla Arecibo Ciales Lares Maricao |
Pedro A. Puig
Marquez & Cía. Geo Sanders & Hnos. Casa Roses Tahona (Fernando) Pintueles Marquez & Cía. Canals & Cía. Vilella Hnos. Ramón Frontera & Hnos. |
Mayagüez
Ponce San Sebastián |
Fritze, Lundt & Cía.
F. Carreras Casasnovas & Co. Alberto Bravo Del Moral González Bonnín Fritze, Lundt & Cía. Sobrinos de Mayol Frau & Suau Bregaro & Cía. E & P Salazar Wantzelius, Oliver & Co. Laurnaga & Cía. |
Santurce (SJ)
Utuado Yauco |
Jiménez & Fernández
Tahona Casellas Pedro Olivari G. Llinás & Cía. Lucas Solivellas & Cía. J. Bacó Tahona Mattei Eugenio Rodríguez Bartolomei, Molini & Cía. Natali Hnos. Domingo Mariani Sucesores de Castañer Francisco Lluch Barrera A. P. Agostini |
Sucursal ubicada en la calle Atocha, en Ponce, de la casa comercial Casasnovas & Co. S. en C. (su local principal se funda en Mayagüez).
Anuncio Artesanal de Yauco Selecto (España- circa 90's)
Anuncio de "YAUCO" SELECTO, circa 1990, tallado artesanalmente al relieve en madera aserrada y proveniente de VALENCIA, ESPAÑA. A diferencia de la promoción regular de la marca, en el letrero se resalta la palabra "YAUCO" colocándola entre comillas. La importancia de esto estriba en que para efectos de exportación, "YAUCO", más que un lugar de procedencia o denominación de origen, en España representa una clasificación de calidad. Así gran parte del café que se exportaba principalmente desde los puerto de Ponce y Mayagüez salían hacia Europa con la clasificación de "Café Yauco" sin importar que fuera de San Sebastián, Las Marías, Maricao, Utuado, Adjuntas, Jayuya, Lares o Ponce. Según Luis Pumarada O'neill, para Sucres. de Mayol Hnos. & Cía en Ponce, "En la década del 1920 los nombres de los tipos de café exportados por la firma eran: Flor de Puerto Rico, Yauco Sublime, Yauco Superior, Yauco Corriente, Yauco Extra, Yauco Extra Large y Coamo" (Luis Pumarada O'neill, La Industria cafetalera de Puerto Rico, pag. 192), mientras que para la firma Geo Sanders & Cía en Mayagüez, los tipos eran: "Extra Fancy, Fancy Yauco y Fancy Yauco Selecto" (pag. 189).
El Exportador de Puerto Rico de Vicens & Co.
EL EXPORTADOR DE PUERTO RICO. Noticias de aquellos años en que, incluyendo el café, eran más los productos agrícolas que salían de Puerto Rico que los que entraban. Tanto la UNIÓN COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE CAFÉ DE PUERTO RICO como la posterior COOPERATIVA DE COSECHEROS DE CAFÉ DE PUERTO RICO, así como la COOPERATIVA DE CAFETEROS DE PUERTO RICO, exportaban su producción cafetalera a través de Scres. de Mayol & Cía. Luego del huracán San Felipe en el 28, la firma pasa por duros momentos económicos y se disuelve. Esto da paso a que Miguel Bauzá Mayol (sobrino de los Mayol) y los Hnos. Vicens Magraner (Antonio y Juan) fundaran la nueva sociedad llamada Sobrino de Mayol & Cía. Se exporta el café tipo "RICO" (Café Rico) de la COOPERATIVA CAFETEROS DE PUERTO RICO lo que al cabo de unos años tiene como consecuencia que Miguel Bauzá finalmente abandone la sociedad con los Vicens y se vaya completamente con la COOPERATIVA DE CAFETEROS DE PUERTO RICO.
La Hacienda de Café "Margarita de Magraner", en el barrio Río Prieto de Lares, perteneció a esta familia. El Lic. Felix Fumero, en su libro "Hacienda Tokens of Puerto Rico", identifica como sus dueños a tres hermanos naturales de Mallorca: Cristobal, Nicolás y Damián Magraner Morell. Por otra parte, se conoce también que Juan Vicens y Margarita de Magraner son los padres de Juan Vicens Magraner y Antonio Vicens Magraner. Éste último es el abuelo del famoso Juan "Pachin" Vicens de Ponce. Es Margarita, la mamá de Juan y Antonio, la que le da nombre a la Hacienda Margarita.
La Hacienda de Café "Margarita de Magraner", en el barrio Río Prieto de Lares, perteneció a esta familia. El Lic. Felix Fumero, en su libro "Hacienda Tokens of Puerto Rico", identifica como sus dueños a tres hermanos naturales de Mallorca: Cristobal, Nicolás y Damián Magraner Morell. Por otra parte, se conoce también que Juan Vicens y Margarita de Magraner son los padres de Juan Vicens Magraner y Antonio Vicens Magraner. Éste último es el abuelo del famoso Juan "Pachin" Vicens de Ponce. Es Margarita, la mamá de Juan y Antonio, la que le da nombre a la Hacienda Margarita.
Plancha para el grabado de las Bolsas de 5 Libs. de Café de la Hacienda Burenes del Barrio Tibes de Ponce
Plancha de grabado, método mediante el cual se reproducían las bolsas que se utilizaban para la venta del Café Burenes. Según la Sra. María Serra Serra, "Mi Padre, Rodolfo Serra nació en la Hacienda Burenes fundada por mi bisabuelo y abuelo, Francisco [Serra] y Rafael Serra Ramirez de Arellano, donde por años se dedicaron a la producción del café". A diferencia de otras fincas y haciendas de la zona, Burenes contaba con bombos para el secado del café y para mediados de la década de los 50's, "se convirtió en una central del café, ya que los torrefactores de la zona iban a secar sus cosechas en esa finca de Tibes", comenta su mayordomo de 94 años, el Sr. Manuel Pérez Vega (Periódico La Perla del Sur, 20-26 de agosto de 2014, p.18). Arriba, la foto de la derecha muestra la vista real de la pieza y la foto de la izquierda muestra una vista invertida de la imagen para facilitar su lectura: "Café Burenes / Puro de Puerto Rico / Del Cosechero al Consumidor / D. Serra & Compañía / Ponce, Puerto Rico / 5 Libras Netas al Envasar". Su hermoso estilo entre un sutil reducto Art Nouveau en transición al Art Deco pudiera ser indicativo de la época de su creación dado que estos estilos fueron muy prominentes durante finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX (1880-1920), teniendo el Art Deco una manifestación mas marcada entre los 1940's, momento que precisamente coincide con la época de auge de marcas de café en la Isla. Por otra parte, de las incontables conversaciones con el amigo Dr. Luis Pumarada O'neill, sabemos que no es hasta la década de los 20's que empiezan a aparecer las primeras marcas de café lo que pudiera ubicar la plancha entre los 30's y los 40's. De las bolsas que se utilizaban para la venta del Café Burenes, al momento se han documentado las que contenían: "16 paquetes de 25 gramos", "8 paquetes de 50 gramos", de "1 libra" y las de "2 libras" (Molina Fernández, José F. Riqueza cafetalera de Puerto Rico a través de sus marcas y empaques. San Juan: Servicios de Imprenta del Departamento de Educación, 2015). Adicional a esto, gracias a la plancha de grabado que se muestra en las fotos, se conoce que también habían bolsas de "5 libras".
Bolsas y Marcas de Café de Puerto Rico
Tazas de Marcas de Café Locales
Etiqueta del Ron Café Ole
El ron Café Ole fue un licor 60° prueba producido y embotellado por la "Compañía de Bebidas del Oriente" ubicada en Cabo Rojo. Este licor era producido utilizando café cultivado en la isla para dar un sabor remanente (aftertaste) a café. Actualmente, en Puerto Rico se produce una cerveza artesanal a base de café y chocolate negro llamada Kofresí y que forma parte de la selección de cervezas artesanales de Old Harbor Brewery.