Biografía de las Riquezas de Puerto Rico
  • Inicio
  • Monedas
  • Haciendas
  • Centrales
  • Café
  • CAÑA
  • Ferrocarril
  • Bancos
  • LIBROS
  • PLACAS DE OBRERO
  • ENLACES
  • BLOG

La  Letra  de  la  Bomba  La  Carmelita

7/24/2014

15 Comments

 
Este material es parte de una serie de Investigaciones hecha por:
Jorge Emmanuelli Náter - Anciano y Maestro de la Bomba y la Plena Puertorriqueña

Fotos y derechos de imagen de: Jorge David Capiello-Ortiz © 2014.
Fotopostal original tomada por el fotografó aficionado y consul alemán llamado Otto Wantzelius
durante mediados de los 1910's en la Hacienda Carmelita (posible casa del capataz).

PictureFichas para pagar a peones por el recogido de café.
Coro – "En la Carmelita retiraron a los paleros porque no le hicieron los rotitos varilleros".

Así dice el coro mas antiguo de una canción ancestral de Bomba puertorriqueña la cual sobrevivió el paso del tiempo y la tradición oral.

– La Carmelita = Hacienda Carmelita. 
– Los Paleros = Trabajadores que trabajaban con palas, picos y otras herramientas haciendo los hoyos para las zanjas de los canales de irrigación de los sembradíos de las haciendas y centrales azucareras. 
– Varillero = coloquialismo o jerga puertorriqueña antigua que significa (bonito, lindo, elegante, derecho, bien hecho). 
– Los Rotitos Varilleros = las zanjas bien hechas.

Esta canción de Bomba puertorriqueña menciona la hacienda Carmelita localizada en el antiguo sector San Patricio en Ponce, Puerto Rico.* (*Jorge Emmanuelli Náter & Jorge David Capiello-Ortiz)

Se cree que la misma llegó al pueblo de Loiza a través de la primera generación de bomberos de la segunda etapa de la Bomba (La Era de la Bomba Comunitaria, 1873-1960’s). En dicha era, muchos ejecutores de la Bomba comunitaria provenientes del área sur de la isla (como el legendario Andrés Laguer quien vivió por mucho tiempo en Ponce) emigraron hacia San Juan entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo.

Peritos bomberos como Laguer y otros llegaron a participar de los bailes bomberos de pueblos como Cataño, San Mateo de Cangrejos (el actual Santurce) y Loiza, trayendo consigo Bombas antiguas junto a sus recuerdos y anécdotas de experiencias vividas en el área sur de Puerto Rico en torno a las cuales también generaban nuevas composiciones de Bomba.

Con el paso del tiempo, la historia oral y el trabajo de los grupos folklóricos artístico-comerciales, comenzaron a escucharse nuevas versiones de esta canción en donde el nombre de la hacienda fue pluralizado o cambiado. En la versión titulada en plural “Las Carmelitas”, el nombre de la hacienda es tratado como si fuera un barrio o sector de algún pueblo de la isla, mientras que en la versión recopilada en el documental “Las Fiestas de Santiago” de 1949 el nombre es cambiado “La Hacienda Carmen”.

Coro - "En la hacienda Carmen botaron a los paleros Porque no le hicieron los hoyitos varilleros".

La estructura de la Bomba es simple. Comienza el cantador con el coro o “voz” la cual es cantada acapella y la concurrencia le contesta con el mismo coro a lo cual el cantador vuelve contestar con un verso improvisado pero basado en la historia principal que motivo la composición. Esto comienza un patrón de llamado y responso (coro y verso etc.). Muchos bomberos antiguos identifican esta Bomba como un Cuembé/Güembé; sin embargo hoy en día esta canción se conoce como un "Seis Corrido" en el pueblo de Loiza en donde fue popularizada por el grupo de los Hermanos Ayala quienes a sus vez la aprendieron en la Bomba comunitaria Loiceña la cual se ha mantenido ininterrumpida durante los dos últimos siglos. En esta versión con el nombre de la hacienda pluralizado, la canción comienza con el cantador cantando un verso y no el coro, come se acostumbra a cantar la mayoría de las Bombas, y la letra del coro es una nueva versión con un contenido muy similar a lo que en la antigüedad se hubiera cantado dentro de un verso.

Verso – "En las Carmelita retiraron a los paleros Porque no le hicieron los rotitos a lo varillero".

Coro – "Ay varillero, ay varillero Porque no le hicieron los rotitos a lo varillero".


Para escuchar la bomba que hace referencia a La Carmelita de Ponce
en formato MP3, pulse su cursor sobre el siguiente ícono.
Créditos del MP3: Hermanos Ayala, 2002.

La Carmelita.mp3
File Size: 3110 kb
File Type: mp3
Download File

15 Comments
Raúl E. Román
7/27/2014 09:01:26 am

Excelente reseña!!!

Puedo añadir que en la definición de Varillero, aplica a la semilla de la caña , guarda relación con el texto pues sí los paleros no hacen los huecos, los Varillero no pueden sembrar la semilla.

Reply
J.D. Capiello-Ortiz link
8/1/2014 03:48:16 pm

Gracias por el comentario. Desde que escuché el termino "varillero" tuve inclinación por pensar en caña pero en el caso de La Carmelita pudiera decirse que era casi exclusivamente Hacienda Cafetalera y de frutos menores (Ej.: chinas, plátanos, etc.). Aún así, no descarto la posibilidad pues en la foto se observa alguien con una caña en la boca o que, en cierta manera, el término aplique a la perforación hecha para semillas indistintamente del fruto por hacerse con varilla.

Muy agradecido por su visita.
J.D.

Reply
Ricardo Rey Santos
4/10/2019 08:20:53 am

gracias por ilustrarme con esa definicion, yo tenia entendido de que varillero era uno que trabajaba envarillando las zapatas, las paredes y los techos de las casas de cemento

Reply
luis
7/27/2014 10:28:24 am

Hace falta muchas páginas asi...

Reply
J.D. Capiello-Ortiz link
8/1/2014 03:33:24 pm

Hace falta mucha gente con interés como usted, amigo Luis. Gracias por la visita.

Un abrazo,
J.D.

Reply
Iris Vázquez
7/28/2014 08:45:29 pm

Me alegro mucho de que haya una pagina en facebook que hable de nuestra cultura y así poder aprender más. Gracias !!!!!

Reply
J.D. Capiello-Ortiz link
8/1/2014 03:35:46 pm

Gracias a usted, Iris, por el tiempo y el interés en la página. No olvide compartirla con otros amigos.

Mil gracias,
J.D.

Reply
Jorge D. Rodriguez
8/4/2014 12:39:45 am

El 4 de Marzo de 2012. En el teatro Francisco Arrivi, en Santurce, Puerto Rico. El Sr. Jerry Ferrao quien es historiador, folclorista, compositor, musico y director del grupo de Bomba; Los Rebuleadores de San Juan presento el documental AYERES DE LA BOMBA de su propia autoria y fruto de su investigacion, realizada por mas de 10 anos sobre La Bomba Puertorriquena. De hecho ese dia el Sr. Jorge Emanuelli Nater se encontraba en la primera fila. En el documental es Ferrao quien establece que la historia de la Bomba se enmarca y ha sido influenciada en dos periodos o etapas. Adicionalmente fue en un intermedio del documental donde el Sr. Ferrao establece con mucha claridad y documentacion lo que hoy leemos en este blog sobre La Bomba La Carmelita. Por cierto el proposito del Sr. Ferrao fue explicar la influencia de Ponce o los poncenos en la bomba de Loiza en el segundo periodo o etapa de La Bomba puertorriquena. Por lo tanto, deseo agradecer de que existan vehiculos como esta para diseminar nuestra historia. Sin embargo es obligatorio respetar y reconocer a nuestros historiadores y el trabajo sacrificado que realicen. De modo que, como puertorriqueno y bombero solicito respetuosamente que al Sr. Jerry Ferrao se le de el merecido credito por la informacion que hoy ustedes comparten con nuestro pueblo.

Reply
Alejandro Fundora
8/4/2014 06:42:40 am

La primera vez que lei este documento me sorprendió observar que se hablara sobre varios puntos como la diferencia de dos periodos dentro de la bomba, el bombero Andres Laguer y la investigación sobre la canción Las Carmelitas, ya que la unica persona dentro de la bomba que ha tenido dicho discurso presentado ha sido Jerry Ferrao. No creo justo no mencionar no entregar el credito a las personas correspondientes, en este caso a Jerry Ferrao. Dato aparte yo también estuve presente en la presentación del documental Ayeres de la Bomba y doy fé de las palabras dichas por Jorge Rodríguez.

Reply
Carmelita Santiago Sch. link
8/17/2014 06:07:46 am

Sin Yo saber nada que el terreno que compre en el era parte de la hacienda La Carmelita, sembré café , platanos yautía y otros frutos menores y chinas, limas toronjas mandarinas, cacao , panapen - de pepita también, todo se dio , hasta melocotón Gracias por toda la información

Reply
Luis Cancel
8/18/2014 10:40:24 am

A veces tenemos que informarnos un poquito mas antes de hacer declaraciones publicas que podrían confundir a otros y también afectar la reputación de personas serias como es el caso de este autor (Sr. Jorge Emmanuelli Náter) el cual personas como yo nos hemos nutrido de su trabajo y legado cultural por mas de veinte años. Es de conocimiento general a muchos asiduos de la cultura musical puertorriqueña que el maestro Emmanuelli Náter y sus hermanos son y representan un patrimonio puertorriqueño por las tres décadas + de investigación y contribución al acervo cultural e histórico de Puerto Rico.

No porque hayamos oído algo departe de alguien por primera o única vez quiere decir que esa es la única persona que tiene y está compartiendo dicha información, o que la información originó de esa fuente. Yo escuché por primera vez la 5ta sinfonía de Beethoven a través de la sinfónica de Puerto Rico pero jamas conjeturé que esa era una pieza del director de esa orquesta.

La siguiente explicación proviene directamente del maestro JORGE EMMANUELLI NÁTER - BOMBA & PLENA ELDER & MASTER y autor legitimo del articulo. Espero que le sirva para esclarecer su noción.

PERIODOS VS. ERAS
JF = Jerry Ferrao
JEN = Jorge Emmanuelli Náter


JF: En su investigación Jerry Ferrao comparte su análisis sobre la Bomba desglosando o dividiendo la historia de la misma en 2 “PERIODOS”, (no eras). No recuerdo haber oído a Jerry asignarle nombres o fechas a dichos periodos – y aunque lo haya hecho, la cantidad de los mismos (JF 2 periodos vs. JEN 4 eras) no es la misma. También el enfoque didáctico, y el propósito para la catalogación de dichos periodos responde al deseo de establecer de donde provienen las influencias de la Bomba combinando la hipótesis de el Dr. Vega Druet y contrastándola con la del Dr. Lester Nurse Allende, para luego validar y usar ambas y convertirlas en su propio concepto e hipótesis de “PERIODOS” de la Bomba. Este ángulo, enfoque y propósito para la catalogación de periodos en la Bomba es totalmente diferente al mío.


JEN: Por muchos años he estado exponiendo en diversas conferencias, clases magistrales, talleres y ponencias dentro y fuera de Puerto Rico lo que he conceptualizado como las 4 “ERAS” de la Bomba. Fíjense que son “4 ERAS y no “2 PERIODOS”. Otra gran diferencia es que también he asignado a cada una de estas 4 “ERAS” un nombre junto con una ventana de tiempo especifica en la cual cada una se desarrolló en la historia. Estas son MIS 4 eras:


- La era de la esclavitud – Esta finaliza en el 1873 con la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.

- La Era de la Bomba Comunitaria – (1873 – 1940’s /1960’s) Esta marca el comienzo de los bailes de Bomba comunitarios en la isla hasta que su lento proceso de muerte comenzó; esto debido a que la Bomba comunitaria no murió simultáneamente en todos los pueblos de la isla. Este proceso de extinción duró aproximadamente unos 20 años para luego desaparecer completamente en toda la isla con excepción de la Bomba comunitaria del pueblo de Loiza la cual se ha mantenido viva desde sus comienzos hasta la actualidad.

- La Era de los Grupos Folklóricos, (Bomba folklorizada) / (1960’s al 1994) – Esta era marca la aparición de los primeros grupos folklóricos en Puerto Rico los cuales trajeron una Bomba mas simplística y folklorizada que en la mayoría de los casos carecía de muchos de los fundamentos interpretativos de la Bomba comunitaria en su baile, percusión y canto.

- La Era de los Bombazos – (1994 hasta el presente) Esta era marca la resurrección de la Bomba comunitaria en todos los pueblos bomberos de antaño y a la vez que añade otros pueblos y ciudades de dentro y fuera de Puerto Rico donde la Bomba comunitaria nunca había sido practicada. En esta era la folklorización ha ido disminuyendo y está siendo reemplazada con la inserción del conocimiento callejero ancestral y moderno a los grupos artísticos contemporáneos, y a través de la practica comunitaria.


Estas son las 4 “ERAS” de la Bomba puertorriqueña desde su comienzo hasta el presente según Jorge Emmanuelli Náter. Estas son las eras a las cuales hago referencia en mi articulo titulado “LA LETRA DE LA BOMBA LA CARMELITA” y no los 2 “PERIODOS” de Jerry Ferrao. De manera que cuando Jerry hace referencia a un segundo “PERIODO” en la Bomba y yo

Reply
Esther Ramos Cruz
8/12/2017 04:02:46 pm

Muchas gracias por esta exposicion de las "Cuatro Eras" de la bella Bomba Puertorriquena. Una hija mia, ingreso en clases de Bomba Communitaria mientras vivia y estudiaba en Chicago, Illinois y aqui en Nueva York, se encuentran varios centros comunitarios ofreciendo clases de Bomba...
Nuestra Bomba sigue viva...
Gracias por toda la informacion.
Soy de Isabela...y siempre boricua de corazon.
Esther Ramos Cruz

Reply
Maricely Roman
1/4/2018 12:15:12 pm

Me encanto esta lectura y escuchar la bomba!

Reply
KM
12/14/2018 07:22:35 pm

Buenisima información. Tiene información de los bailes que se tocaban en el sur desde Peñuelas hasta Arroyo.
Tiene información sobre algunas bombas y plenas que se mudaron y grabaron en San Juan con orquestas porque los músicos que se las llevaron eran del sur. Gracias una vez mas.

Reply
Carlos G Sánchez Jr.
1/29/2022 09:45:36 am

Gracias por tan valiosa información aclarativa en poder enterder y diferenciar el concepto de 4 "eras" y dos "periodos".Personalmente para mi y quizás para muchos otros es de suma importancia y en especial para nuestro pueblo e historia el poder entender la evolución de nuestra musica sin confundír de ninguna manera a nuestra jente y nuestros pueblos.Gracias por el gran trabajo investigativo al señor Emmanuely y el señor Ferrao.Para mi personalmente es de gran y suma importancia el poder educar con información certera y precisa a nuestra proxima camada de evolución que vendrán a ser nuestros hijos y nietos para que jamás se confunda la originalidad de nuestra raza con el paso del tiempo..Gracias por estas enseñanzas....Sr.Carlos Guillermo Sánchez Jr.

Reply



Leave a Reply.

    Jorge David Capiello-Ortiz

    Crea tu insignia

    J.D. Capiello-Ortiz

    Profesor, editor, investigador y escritor premiado por el PEN Club de Puerto Rico además de coleccionista por casi 30 años. Miembro activo de la Sociedad Numismática de Puerto Rico (SNPR #1220) y ex-director del Programa de Promoción Cultural y Artes Populares del Instituto de Cultura Puertorri-queña.

    CERTIFICACIÓN

    Picture

    Categorías

    All
    Café
    Café
    Caña
    Caña
    Centrales
    Documentos
    Haciendas
    Monedas & Tokens
    Placas
    Tren

    Archivos

    September 2021
    February 2020
    May 2019
    February 2019
    January 2019
    February 2018
    August 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    October 2016
    July 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    October 2015
    August 2015
    May 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    August 2014
    July 2014
    February 2014
    January 2014
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013

    RSS Feed

      contáctenos

    Submit
Powered by Create your own unique website with customizable templates.