Biografía de las Riquezas de Puerto Rico
  • Inicio
  • Monedas
  • Haciendas
  • Centrales
  • Café
  • CAÑA
  • Ferrocarril
  • Bancos
  • LIBROS
  • PLACAS DE OBRERO
  • ENLACES
  • BLOG

Los Hnos. Pietri y la Hacienda la Esperanza de Adjuntas

8/18/2017

6 Comments

 
Picture
Hacienda La Esperanza - Impresión litográfica original de 1900. Colección de Jorge David Capiello-Ortiz © 2017

Ya para el 1858 Tomás Pietri Mariani se encontraba establecido en Adjuntas como el propietario de la Hacienda La Esperanza en el Bo. Guilarte, y otras fincas junto a su hermano Antonio Santiago. Ambos naturales de Rogliano, Córsega, fueron motivados para venir a Puerto Rico por su tío materno, Domingo Mariani Dominicci, dueño de la Hacienda Santa Clara, y en muy poco tiempo se convirtieron en los terratenientes de mayor poder en Adjuntas. Refiriéndose a los Hermanos Pietri, comenta el Prof. Carlos Buitrago Ortiz que, para el 1894 “dos miembros de la Familia Pietri controlaban por lo menos 1,817 acres de cafetales”. Esto es un total de 1,871 cuerdas.
 
Tomás Pietri contaba con una gran hacienda cuya extensión para 1896 se calcula en las 1,031 cuerdas producto de la adquisición mediante compra y anexión de terrenos entregados en pago por deudas a razón de préstamos de refacción. Posteriormente,  Santiago venderá su parte de la sociedad a Tomás alcanzando así una extensión poco mayor a las 2,000 cuerdas. Según el Prof. Buitrago, para el “11 de abril de 1880 había 37 trabajadores empleados en la Hacienda”, sólo para la recolección de café; lo que pudiera darnos una idea de la producción que se generaba en la misma.
Picture
Vale firmado por Francisco Tomás "Papita" Pietri - Colección de Jorge David Capiello-Ortiz © 2017
PictureVales firmados por José Manuel "Memé" Pietri - Colección de Jorge David Capiello-Ortiz © 2017
El poder de esta familia fue tal que tanto Domingo Mariani como Tomás Pietri figuran como fundadores de bancos contándose el Banco de Crédito y Ahorro Ponceño como uno de ellos. Explica Gilberto Nazario Pietri que su abuelo, José  Manuel “Memé” Pietri, fue de los primeros en alcanzar el Grado 33 de la Masonería y que, “El edificio donde está la Logia en Adjuntas fue diseñado y supervisada la construcción por mi abuelo y se dono el edificio. Un hermano de mi abuelo diseño y reconstruyo la Plaza. Y pavimento la calle con su “bolsillo”… Era visionario y las calles de la Plaza son Mega Anchas pensando en el Futuro”.
 
Esta relación Mariani-Pietri influyó grandemente en el crecimiento y consolidación de la Hacienda la Esperanza dado que sus miembros operaban como socios en muchos de los aspectos concernientes a la economía cafetalera, la actividad comercial y mercantil. Don Domingo Mariani, además de ser un poderosísimo hacendado, se había establecido como comerciante en Yauco y conservaba buenas relaciones de negocio con casas comerciales con las que sirvió de intermediario para sus sobrinos. Así, posteriormente vemos a Tomás y Santiago, quien también establece su casa de comercio en Yauco, entrar directamente como comerciantes de importación y exportación creando relaciones con casas de comercio locales, en la Habana, Nueva York y Europa.

Picture
Cheque original de la Hacienda La Esperanza donde figuran los nombres de los hermanos Francisco Tomás (1836) y Antonio Santiago Pietri Mariani (1839) - Colección de Jorge David Capiello-Ortiz © 2017.

Pero no solo se limitaron a la actividad cafetalera. Comenta el Dr. Ovidio Dávila que durante las primeras décadas del siglo XX, la sociedad había ampliado sus actividades agrícolas y mercantiles. Se sembraba caña de azúcar que era molida en la Central Pellejas en Adjuntas, producían miel de abejas, cítricos y otros frutos menores. Por otra parte, mediante la conversación que sostuvo este servidor con el Sr. Gilberto Francisco Nazario Pietri, bisnieto de Francisco Tomas Pietri Mariani (“Papita”), éste destacó que Adjuntas fue el mayor exportador de cidra durante la Segunda Guerra Mundial. Europa había dejado de cultivar cidra por no ser una prioridad dentro del contexto de la crisis alimentaria por la que pasaban. Así todos los cultivos de Adjuntas fueron destinados para exportación y la Hacienda la enviaba a Europa en pipas de madera para su proceso final. Añade también que, “Se producían muchas cosas más, como miel de abeja, cera para velas e incluso hostias para las iglesias de la zona”.
 
Francisco Tomás Pietri Mariani fallece en agosto de 1918, a los 82 años, quedando su hijo José Manuel “Meme” Pietri como administrador de la Hacienda bajo la firma de “Hijos de Tomás Pietri”. Lamentablemente La Esperanza, nombre que también lleva la hija mayor de Francisco Tomás Pietri, fue quemada en el 1956. Comenta Gilberto Nazario Pietri sobre su señora madre, Doña Carmen Noemi Pietri Bosch (fallecida el 8 de julio de 2016) que: "Mami tenia entre 10 a 11 años de edad cuando se quemó la Hacienda. Porque yo nací en el 1966 y Mami tenia 21 años". Y añade: “Todos eran José… José Tomas, José Orlando, José Francisco, José Manuel 'Memé', José Santiago 'Chago', José Antonio, José Ignacio, etc. 'Papita' tuvo 23 hijos; a adultos llegaron 21. Todos de un solo matrimonio. Hubo uno que se llamó José María y una que se llamó Maria José, desconozco porqué tanto “José”. Muchos estudiaron en ‘Le Sorbonne’, Francia, pero siempre regresaron a la Hacienda”.

Referencias:

Carlos Buitrago Ortiz
-Los orígenes históricos de la sociedad precapitalista en Puerto Rico (1976). Ediciones Huracán. Río Piedras, PR.
-Haciendas cafetaleras y clases terratenientes en el Puerto Rico decimonónico (1982). Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Río Piedras, PR.

Ovidio Dávila
-Monedas de Antiguas Haciendas y Fincas Agrícolas de Puerto Rico (https://www.facebook.com/rilesptorico).

Gilberto Nazario Pietri
-Bisnieto de Francisco Tomás Pietri Mariani, nieto de José Manuel Pietri Ruiz, hijo de Doña Carmen Noemi Pietri Bosch. Entrevista.
6 Comments

Aprende sobre el Café en Hacienda Buena Vista

10/7/2016

0 Comments

 
Picture
¡Aprende sobre el Café en Sombra
en la Hacienda Buena Vista!


Celebra con nosotros la temporada del café en sombra en una semana de actividades y recorridos enfocados en el café. Acompáñanos y conoce aspectos interesantes de su naturaleza, su cultivo en sombra, su cosecha y todo el proceso artesanal para llevarlo del fruto a tu taza.
 
Tendremos nuestro propio café en sombra disponible para tu degustación, ¡mientras dure!

Picture
Recorridos disponibles en varios horarios.
Busca las opciones y reserva tu espacio aquí.
¡RESERVA!
Picture

Disclaimer: BOGRAFÍA DE LAS RIQUEZAS DE PUERTO RICO no guarda ninguna relación con el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, su marca Para la Naturaleza o La Hacienda Buena Vista. Este anuncio es sólo un servicio en pro de la educación, preservación y difución de la cultura y el tema del café y BOGRAFÍA DE LAS RIQUEZAS DE PUERTO RICO no recibe ningún tipo de endoso o incentivo por el mismo. No somos responsables del resultado de su experiencia con ninguna de las entidades antes mencionadas.
0 Comments

Décimo primer Festival Cultural Hacienda Muñoz

10/1/2016

0 Comments

 
Picture
0 Comments

Segundo Foro de Investigación Rural

10/1/2016

0 Comments

 
Picture
0 Comments

Festival  del  Acabe  del  Café  de  Maricao

2/10/2015

0 Comments

 
Picture
Diseño de este hermoso cartel para el ICP: Eduardo Vargas Desa
Bueno gente, como ya podrán imaginarse, por nada en el mundo pensamos perdernos este fin de semana el FESTIVAL DEL ACABE DEL CAFÉ DE MARICAO. Así que están todos invitados durante los días 13, 14 y 15 de febrero al estacionamiento del Estadio Municipal Johny Arbona Quiñones de Maricao. Quienes quieran darse la vuelta y saludar personalmente, estaremos por allí junto a los artesanos convocados por el Programa de Promoción Cultural y Artes Populares del Instituto de Cultura Puertorriqueña y bien pendientes de quien gana este año la edición número 12 del Certamen de diseño de la Taza de Café.
0 Comments

Guardián de reliquias y memorias

8/25/2014

0 Comments

 
Picture
Picture
Van casi seis décadas desde que la Hacienda Burenes cesó operaciones, pero don Neco permanece allí, en el mismo lugar donde una vez juró lealtad. (Foto: Florentino Velázquez).
POR SANDRA TORRES GUZMÁN
20 de agosto de 2014
Manuel Pérez Vega llegó a Ponce el día en que se firmó el armisticio de la Segunda Guerra Mundial. No tiene clara la fecha exacta, pero sí las imágenes de la gente saltando de alegría por las calles. Esas permanecen intactas en su memoria.

Según la historia, esto ocurrió el 15 de agosto de 1945, justo en el momento que este jibarito nacido en Lares había tomado la decisión de mudarse a la Ciudad Señorial.

En ese tiempo no había empleo y la gente tenía que trabajar en lo que fuera para dar de comer a su familia.

“Yo siempre estaba trabajando por meses, sacando desyerbos, cuidando animales, buscando leña y me pagaban un peso al mes. Después de grande me fui a Arecibo a picar caña y me dio una calentura que por poco me muero”, recordó Pérez Vega, quien solo completó el quinto grado.

Por eso Manuel no lo pensó dos veces. Cuando José, su hermano mayor, lo invitó a buscar un mejor porvenir en otro lugar, llegaron a Ponce a trabajar como peones en la Hacienda La Molina del sector Pastillo Tibes.
“Vine a trabajar con mi hermano mayor Cheo, porque en Lares la cosa estaba bien mala y en esa época no había trabajo”, dijo Pérez Vega, sentado en el sillón de los recuerdos.

“Yo no sé cómo la gente se atreve a decir que estamos mal ahora. Ellos no saben lo que es pasar hambre y necesidad”, agregó con aplomo y su mirada fija en el cielo, mientras repasaba el calvario vivido tras quedar huérfano de madre a muy temprana edad.

La finca a la que llegaron era próspera, al punto que estaba catalogada como una de las mejores 11 haciendas cafetaleras de Puerto Rico.

Y con machete en mano, de sol a sol, don Manuel fue uno de tantos puertorriqueños que dio sustento a su familia con lo que generaba la industria del café.

“En La Molina jalaba machete, recogía café y hacía de todo. Gracias a Dios, a mí me querían muchísimo desde chiquito a dondequiera que iba a trabajar”, recordó.
Picture
En el corazón de las espesas montañas ponceñas encontramos a una palpitante leyenda del pasado cafetalero de la ciudad: don Manuel Pérez Vega.
De hecho, aunque Neco llegó como peón, la agudeza mental y pasión de este jibarito propició que se convirtiera en mayordomo, el jefe de todos los trabajadores.

“Entonces el dueño (de la hacienda) que vivía en San Juan y que conocía mi trabajo, Rafael Pirat, me dijo, tú te vas a pasar pa’ allá”, recordó sobre el momento que cambió su vida.

En ese tiempo, don Manuel estaba casado con Carmen Caraballo, quien había dado a luz al primero de ocho hijos. Su ascenso en el estatus laboral fue del cielo a la tierra, porque de vivir como arrimado en una casita pasó a ocupar una estructura solo para él y su familia.

Allí estuvo siete años. Pero un pleito legal entre los herederos de La Molina tuvo como resultado que este fiel mayordomo se mudara hasta la Hacienda Burenes, en el mismo barrio Tibes, en la década del 50.

“Yo no quería venir a Burenes porque allá donde estaba me gustaba mucho. Pero se trabajaba como es”, aseguró el hombre de 94 años, quien hasta ese entonces ganaba $13 a la semana.

Aunque se resistió al cambio, finalmente no tuvo otra opción.

“Yo llegué a Burenes para el tiempo del cosecho, en octubre. Acá comenzaron a pagarme $75 a la semana”, recordó.

Como dato importante de la época, en Hacienda La Molina se secaba el café al sol, pero en Burenes el proceso estaba más adelantado porque usaban maquinarias conocidas como bombo.
Picture

Asimismo, Burenes se convirtió en una central del café, ya que los torrefactotes de la zona iban a secar sus cosechas en esa finca de Tibes.

“Yo me iba a ir de aquí, porque de to’ lo que me ofrecieron nada apareció. Imagínate que el primer año se recogieron casi mil quintales y después fue bajando y dos años después casi no se recogía na’,  porque los palos  no parían y había menos gente (para recoger)”, sentenció.

Como añadió, la decadencia se produjo justo a la vez que comenzaron a llegar las ayudas federales a la isla.

“Llegaron los cupones. La muerte de la agri-cultura fue eso”, denunció desde su humilde residencia, ubicada frente al río Portugués y rodeado de naturaleza.
Mas van casi seis décadas desde que cesó operaciones la Hacienda Burenes, pero don Neco permanece allí, en el mismo lugar, donde una vez juró lealtad.

Y aunque hace más de 60 años la hacienda no produce una cosecha comercial de café, aún se mantiene vivo el recuerdo de lo que un día fue a través de los ojos de este fiel trabajador.

Para colmo, este servicial obrero todavía vive en la casita de mayordomo que le construyeron sus patrones, precisamente para que no se fuera de allí.

Pero lo curioso es que la casa de Pérez Vega está justo al lado del ya oxidado cuarto de máquinas de la antigua hacienda cafetalera. Es lo que solían hacer los hacendados para que el mayordomo supervisara de cerca toda la operación.

De hecho, hasta hace poco don Neco continuó dando rondas por los predios de la finca, “pa’ que la gente no se meta aquí a construir en estos terrenos”.

El tiempo, sin embargo, ha cobrado factura. Su adorada Carmen murió y aunque a diario es visitado por sus hijos y nietos, su mayor compañía son varios perros que escoltan sus pasos, tal como él cuidó de su gente.

Aun así, en el ocaso de su vida parece haber encontrado en el trabajo una fuente de juventud eterna.

Ahora tiene 94 años de edad y, aunque físicamente luce fuerte, solo sus manos pueden delatar lo duro que se trabajaba en aquel tiempo.

“El trabajo es honra y la gente tiene que aprender a ganar el pan con el sudor de su frente, esforzándose por lo que quiere”, reiteró con innata sabiduría.

Y mientras volvía a rememorar el pasado, añoraba el Puerto Rico que una vez conoció, aquel en el que era ejemplar la lealtad, el esfuerzo propio y la humildad. Valores que gracias a su paradigma y el de su generación, no caducan.

VERSIÓN IMPRESA
0 Comments

La  Letra  de  la  Bomba  La  Carmelita

7/24/2014

13 Comments

 
Este material es parte de una serie de Investigaciones hecha por:
Jorge Emmanuelli Náter - Anciano y Maestro de la Bomba y la Plena Puertorriqueña

Fotos y derechos de imagen de: Jorge David Capiello-Ortiz © 2014.
Fotopostal original tomada por el fotografó aficionado y consul alemán llamado Otto Wantzelius
durante mediados de los 1910's en la Hacienda Carmelita (posible casa del capataz).

PictureFichas para pagar a peones por el recogido de café.
Coro – "En la Carmelita retiraron a los paleros porque no le hicieron los rotitos varilleros".

Así dice el coro mas antiguo de una canción ancestral de Bomba puertorriqueña la cual sobrevivió el paso del tiempo y la tradición oral.

– La Carmelita = Hacienda Carmelita. 
– Los Paleros = Trabajadores que trabajaban con palas, picos y otras herramientas haciendo los hoyos para las zanjas de los canales de irrigación de los sembradíos de las haciendas y centrales azucareras. 
– Varillero = coloquialismo o jerga puertorriqueña antigua que significa (bonito, lindo, elegante, derecho, bien hecho). 
– Los Rotitos Varilleros = las zanjas bien hechas.

Esta canción de Bomba puertorriqueña menciona la hacienda Carmelita localizada en el antiguo sector San Patricio en Ponce, Puerto Rico.* (*Jorge Emmanuelli Náter & Jorge David Capiello-Ortiz)

Se cree que la misma llegó al pueblo de Loiza a través de la primera generación de bomberos de la segunda etapa de la Bomba (La Era de la Bomba Comunitaria, 1873-1960’s). En dicha era, muchos ejecutores de la Bomba comunitaria provenientes del área sur de la isla (como el legendario Andrés Laguer quien vivió por mucho tiempo en Ponce) emigraron hacia San Juan entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo.

Peritos bomberos como Laguer y otros llegaron a participar de los bailes bomberos de pueblos como Cataño, San Mateo de Cangrejos (el actual Santurce) y Loiza, trayendo consigo Bombas antiguas junto a sus recuerdos y anécdotas de experiencias vividas en el área sur de Puerto Rico en torno a las cuales también generaban nuevas composiciones de Bomba.

Con el paso del tiempo, la historia oral y el trabajo de los grupos folklóricos artístico-comerciales, comenzaron a escucharse nuevas versiones de esta canción en donde el nombre de la hacienda fue pluralizado o cambiado. En la versión titulada en plural “Las Carmelitas”, el nombre de la hacienda es tratado como si fuera un barrio o sector de algún pueblo de la isla, mientras que en la versión recopilada en el documental “Las Fiestas de Santiago” de 1949 el nombre es cambiado “La Hacienda Carmen”.

Coro - "En la hacienda Carmen botaron a los paleros Porque no le hicieron los hoyitos varilleros".

La estructura de la Bomba es simple. Comienza el cantador con el coro o “voz” la cual es cantada acapella y la concurrencia le contesta con el mismo coro a lo cual el cantador vuelve contestar con un verso improvisado pero basado en la historia principal que motivo la composición. Esto comienza un patrón de llamado y responso (coro y verso etc.). Muchos bomberos antiguos identifican esta Bomba como un Cuembé/Güembé; sin embargo hoy en día esta canción se conoce como un "Seis Corrido" en el pueblo de Loiza en donde fue popularizada por el grupo de los Hermanos Ayala quienes a sus vez la aprendieron en la Bomba comunitaria Loiceña la cual se ha mantenido ininterrumpida durante los dos últimos siglos. En esta versión con el nombre de la hacienda pluralizado, la canción comienza con el cantador cantando un verso y no el coro, come se acostumbra a cantar la mayoría de las Bombas, y la letra del coro es una nueva versión con un contenido muy similar a lo que en la antigüedad se hubiera cantado dentro de un verso.

Verso – "En las Carmelita retiraron a los paleros Porque no le hicieron los rotitos a lo varillero".

Coro – "Ay varillero, ay varillero Porque no le hicieron los rotitos a lo varillero".


Para escuchar la bomba que hace referencia a La Carmelita de Ponce
en formato MP3, pulse su cursor sobre el siguiente ícono.
Créditos del MP3: Hermanos Ayala, 2002.

La Carmelita.mp3
File Size: 3110 kb
File Type: mp3
Download File

13 Comments

Descubren  importante  yacimiento arqueológico  en  Cayey

7/2/2014

0 Comments

 
Por ELNUEVODIA.COM
1 de julio de 2014
5:37 p.m.
Ciencia y Tecnología

Encontraron el llamado Tren Jamaiquino
Picture
Un grupo de arqueólogos puertorriqueños, liderado por Jaqueline López, descubrió recientemente un importante yacimiento arqueológico durante un proyecto de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) en Cayey, según se informó en comunicado de prensa.

Se trata del llamado Tren Jamaiquino, una tecnología del siglo 19, que fue descubierta gracias a los estudios arqueológicos que son parte de los requisitos que la ACT debe de cumplir para construir el conector PR-178, desde la PR-743 hasta la PR-1.

El Tren Jamaiquino consistía en una serie de pailas en línea que usaban una sola hornilla para evaporar el guarapo y llegar al punto para el azúcar. Este superaba en eficiencia energética al tren español, que tenía hornillas individuales y necesitaba más combustible. Además, podía quemar bagazo en vez de madera.

“Por muchos años hemos descubierto yacimientos y estructuras históricas de gran valor en Puerto Rico. Tanto el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), como la Oficina Estatal de Preservación Histórica, han sido claves para estudiar, documentar y proteger este legado histórico, como en este caso”, afirmó la doctora Lilliana Ramos Collado, directora ejecutiva del ICP en comunicado de prensa.

Para asegurar la preservación de la estructura del Tren Jamaiquino, el Consejo para la Preservación del Patrimonio Arqueológico Terrestre del ICP y la Oficina Estatal de Conservación Histórica, solicitaron a la ACT que rediseñara la ruta de la carretera e implantara un plan de conservación.

La agencia estatal cambió la ruta de la carretera y accedió a construir una rotonda con muros de protección luego de volver a sepultar la estructura bajo tierra para protegerla del vandalismo. La rotonda contendrá una ficha interpretativa con información y fotografías del esta tecnología para conocimiento de la ciudadanía.

Foto tomada de: Instituto de Cultura Puertorriqueña

0 Comments

5ta  CONVENCIÓN  DE  LA  CAÑA  EN  GUAYAMA

2/11/2014

0 Comments

 
A todos los amantes de la historia de la caña y de nuestras haciendas y centrales azucareras nos place invitarles a la 5ta CONVENCIÓN DE LA CAÑA a celebrarse este año en el pueblo de Guayama. El miércoles 19 tendremos la conferencia La esclavitud en las haciendas azucareras de Puerto Rico a cargo del Dr. Jalil Sued Badillo y el jueves 20 se presentará la conferencia Trasfondo histórico de las haciendas azucareras de Guayama a cargo del Dr. Alexis O. Tirado Rivera. No se lo pueden perder.

PROGRAMA

AFICHE
Picture
0 Comments

Hector  Méndez  Caratini:  Galería  de  Fotografías  sobre  centrales  y  haciendas

9/18/2013

0 Comments

 
Picture
Para visitar esta magnífica página de Héctor Méndez Caratini pulse el siguiente enlace:
HÉCTOR MÉNDEZ CARATINI
Para ver la galería sobre las Haciendas Cafetaleras de Puerto Rico, 1987-1990:
 Haciendas Cafetaleras de Puerto Rico, 1987-1990
Para ver la galería sobre las Centrales Azucareras de Puerto Rico, 1974-1992:
Centrales Azucareras de Puerto Rico, 1974-1992
Picture
0 Comments
<<Previous
    Jorge David Capiello-Ortiz

    Crea tu insignia

    J.D. Capiello-Ortiz

    Profesor, editor, investigador y escritor premiado por el PEN Club de Puerto Rico además de coleccionista por casi 25 años. Miembro activo de la Sociedad Numismática de Puerto Rico (SNPR #1220) y ex-director del Programa de Promoción Cultural y Artes Populares del Instituto de Cultura Puertorri-queña.

    CERTIFICACIÓN

    Picture

    Categorías

    All
    Café
    Café
    Caña
    Caña
    Centrales
    Documentos
    Haciendas
    Monedas & Tokens
    Placas
    Tren

    Archivos

    February 2019
    January 2019
    February 2018
    August 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    October 2016
    July 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    October 2015
    August 2015
    May 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    August 2014
    July 2014
    February 2014
    January 2014
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013

    RSS Feed

      contáctenos

    Submit
Powered by Create your own unique website with customizable templates.