Biografía de las Riquezas de Puerto Rico
  • Inicio
  • Monedas
  • Haciendas
  • Centrales
  • Café
  • CAÑA
  • Ferrocarril
  • Bancos
  • LIBROS
  • PLACAS DE OBRERO
  • ENLACES
  • BLOG

Lo “ABURRIDO” de COLECCIONAR PLACAS y algo de historia sobre Mercedita y Boca Chica. ©

3/10/2013

7 Comments

 
Por: Jorge David Capiello-Ortiz ©.

Picture
Con mi regreso a la Sociedad Numismática de Puerto Rico, luego de casi veinte años, encuentro nuevas caras, nuevas amistades y una nueva familia. Lo que no encuentro es una Sociedad Numismática distinta, renovada, y contrario a lo que muchos pudieran pensar, el que no haya cambiado mucho, para nada debe tomarse como algo alentador.

Uno de los síntomas que me llevan a tal conclusión lo es la manera en que se sigue coleccionando aún hoy, después de veinte años. Todavía hoy seguimos pensando que una medalla o una placa no pueda alcanzar el valor histórico de un token de comerciante o el de una ficha o ril de hacienda. Aplicamos indistintamente criterios estéticos o de valor de compraventa a objetos de valor histórico y antropológico echando a un lado todo cuanto la numismática y la exonumia tienen de ciencia para reducirla así a un ejercicio puramente de inversión y acumulación o, en el peor de lo casos, en una cuestión tan arbitraria como el gusto.

A la luz de tal razonamiento pudiera decirse que un token como los de Guillermo Bernat de Adjunta son feos o aburridos. Lo mismo pudiera decirse de los de Manuel Mejía de Yauco, los de Tabonuco, Piedra Redonda o los de Ramón Valdés. Y de los de Ysabel Larracuentes ni se diga. Aún así, todavía hoy insisto en darles una oportunidad a las placas o chapas de obrero para reivindicar la importancia de su estudio y el gran aporte que hacen estos “desabridos” objetos a nuestra historia como nación.

Picture
Esta foto es cortesía de un lector, August J. Maslowski, de Ohio. Tomada por un soldado de U.S. Army's Airways Communication System Unit estacionado en Losey Field (actual Camp Fort Allen) de Juana Díaz en 1942.
Movido precisamente por tal espíritu reivindicador, no hace mucho, llamó la atención de este servidor la manera en que no sólo se habla de las placas, sino incluso cómo se les describe o documenta para algo tan de todos los días como una venta. Para dar un ejemplo, una de las placas más manoseadas y aparentemente común dentro de las colecciones, la placa de la Central Mercedita (Archilla PO-23a), era documentada para subasta de la siguiente manera:
Dominican Republic & Puerto Rico N.D. Boca Chica - Mercedita Workers Tag.
Dominican Republic - Puerto Rico non-dated "Workers Tag."
These uniface tags were used in company facilities in both countries as identified on the tag. Central Bocachica was and is to this day, located in the town of Boca Chica on the south east coast of the Dominican Republic.
The tag was also used by the Central Mercedita, P.R.A.S. refinery and P. R. Distilleries, all located in Puerto Rico. This example has sharp, incuse detail and claims to traces of luster beneath light multicolor toning. Brass, 32 x 39 mm. Scarce. Archilla PO-23a.
[1]
Picture
Por lo pronto puedo decir que espero que ningún hermano coleccionista de la Republica Dominicana haya comprado la pieza. Quien subasta la pieza no hace más que pasar de disparate en disparate dejando a su paso una cadena de información equivocada y confusión.

Uno de los problemas existentes con respecto a esta Placa de Obrero de la Central Mercedita es que, a diferencia de la más antigua[2] en conocimiento utilizada por los Serrallés, en la misma se añaden tres inscripciones que leen: C.BOCACHICA (Central Boca Chica), P.R.A.S.REF’Y (Puerto Rico American Sugar Refinery) y P.R.A.DEST’IES (sic) (Puerto Rico American Destilleries). Tanto la Destilería como la Refinería han sido ampliamente documentadas y conocidas pero no es el caso de la Central Boca Chica a la que se alude en la otra inscripción. Incluso en el libro “Apuntes Numismáticos de Ponce”, de Erol Díaz Maldonado, aunque detalla minuciosamente varias piezas de Ponce no atiende este problema que hasta el momento siempre ha sido dejado de lado o simplemente adjudicado erróneamente a la Central Boca Chica en Santo Domingo.

Para empezar, la forma en que se pondera la Republica Dominicana como parte de la historia tras la pieza, no puede ser más desacertada. Según descrita por quien subastaba la pieza en cuestión, ésta “fue usada en las facilidades de ambos países según se identifica en la placa” (“were used in company facilities in both countries as identified on the tag”), cuando en realidad la placa nada tiene que ver con la Republica Dominicana. Adicional a esto, la manera en que se presenta la relación de la placa con respecto a Puerto Rico (“the tag was also used by the central mercedita”) es casi como la de un añadido lo que deja la impresión de que el uso principal de la pieza fuera originalmente destinado a la Central Boca Chica de la República Dominicana que supuestamente se identifica en ella, lo cual también es un error.

Como podemos ver, y todavía hoy suele hacerse, mucho coleccionista adjudica el uso de esta placa indistintamente a Puerto Rico y Santo Domingo por leer en su inscripción "C. BOCACHICA" (Central Boca Chica) pensando que esto refiere a la "Central Boca Chica" de Santo Domingo, específicamente ubicada en Distrito Nacional. Por otra parte, la escritora Rosario Ferré en la reciente publicación de sus "Memorias", refiriéndose a uno de los choferes que tenía la familia Ferré Ramírez de Arellano en su casa de la Alhambra en Ponce recuerda que: "Carmelo Bocachica había nacido en la Central Bocachica, que quedaba cerca de Santa Isabel".[3] Muy poca gente conoce que la central a la que se refiere la placa es a la que se localizaba en el "Barrio Capitanejo" de Juana Díaz y que fue fundada por Don Damián Morell Interest (español) en el 1903. En el 1928 fue afectada por el Huracán San Felipe. Su mayor producción fue registrada en el 1938 con 25,155 toneladas de azúcar. Para inicio de los 1940's es adquirida mediante compra por la Sucesión Serralles Wirshing bajo el nombre corporativo de “Wirshing & Co”. y deja de operar para finalmente, en el 1950, ser desmantelada y vendida a México.[4]

PictureTomado de Rodríguez Archives ©, Archivo Histórico y Fotográfico de Puerto Rico, en: http://www.flickr.com/photos/fredandrebecca/4710071230/lightbox/




























Capitanejo colinda con terrenos de Mercedita, Aguilita, La Cuarta y Coto Laurel y sus comunidades son: Pastillo, Singapur, Serrano (donde también hubo un ingenio azucarero, desaparecido) Galicia, Arús y Manzanilla. En esta región operaba hace varios años, la desaparecida "Central Boca Chica". De hecho, este barrio es el de mayor densidad poblacional del Municipio de Juana Díaz y al que pertenece una tercera parte de su costa más cercana a Ponce. Por si fuera poco, aún queda de nuestra toponimia el nombre del “Río Cañas” de dicho sector como evidencia de aquellos años en que la caña de Mercedita, Fortuna (administrada por Saurí - Subirá & Co.) y Boca Chica parecían ser parte de una misma pieza de caña.

Todavía hoy ambas familias (los Wirshing y los Serrallés) continúan relaciones corporativas bajo el nombre "Boca Chica Farms Inc.", una corporación registrada como una “Domestic Profit Corporation” bajo la Oficina del Departamento de Estado de Florida. Sus oficiales activos al día 17 de mayo de 2012[5] incluye a: P.J. Serrallés Jr. (Director y Presidente de Boca Chica Farms Inc), Armando O. Wirshing (Tesorero y Director de Boca Chica Farms Inc), Juan E. Serralés III (Secretario y Director de Boca Chica Farms Inc) y Eugene W. McNally (Vice Presidente y Director de Boca Chica Farms Inc).[6]

Una vez dicho todo lo anterior, y retomando la digresión sobre lo “aburrido” de coleccionar placas, parecería que todavía queda mucho por decir de estos objetos aparentemente arto conocidos. Lo aburrido o no de las mismas, más que una cualidad del objeto, ahora aparece ante nosotros como lo interesante de una historia quizás desconocida hasta el momento (o tal vez ignorada por los años) y una puerta abierta para la investigación de nuestro patrimonio nacional. De manera que el aburrimiento de coleccionar placas no es otra cosa sino una injusta proyección de nuestro tedio y falta de compromiso o tal vez responsabilidad intelectual por hacer que estos objetos cobren el esplendor de toda la historia que cargan en su falta de estética y aparente simpleza.

Picture
Ruinas del barracón de esclavos y cuartel de peones de la Hacienda y posterior Central Boca-Chica en Juana Díaz. Derechos de foto reservados por el autor: Jorge David Capiello-Ortiz © 2014.
_______________________________
[1]http://www.ebay.com/itm/Dominican-Republic-Puerto-Rico-N-D-Boca-Chica-Mercedita-Workers-Tag-/200713241838
[2] Díaz Maldonado, Erol. Apuntes numismáticos de Ponce. Editorial Surco y Semilla: Ponce / Puerto Rico, 2003, pág. 31.
[3] Ferré, Rosario. Memorias. Ediciones Callejón: San Juan / Puerto Rico, 2012, pág. 68.
[4] Parte de esta información fue posible obtenerla gracias a la generosidad del Sr. Rafael Franco, estudiante del programa doctoral en historia de la Universidad Interamericana y quien trabaja el tema del azúcar en Puerto Rico hace alrededor de 5 años. Además forma parte de los organizadores que durante los últimos 3 años llevan a cabo la CONVENCION DE LA CAÑA, con el auspicio de la Universidad Interamericana recinto de Ponce. Su blog, Huellas en la Historia de Puerto Rico, puede ser visitado en: http://rfrancoihpr.blogspot.com
[5] Última actualización de archivos de la página web, Corporation Wiki:
http://www.corporationwiki.com/Unknown/Unknown/boca-chica-farms-inc-2705892.aspx
[6] http://www.bizapedia.com/fl/BOCA-CHICA-FARMS-INC.html

7 Comments
javier Cesani link
1/23/2014 09:58:04 pm

La persona mencionada como el fundador de la finca en Juana Diaz es Don Damian del Moral Infantol,,dueño tambien de grandes fincas de café en las marias y Maricao.

Reply
J.D. Capiello-Ortiz link
8/12/2014 01:48:15 pm

Saludos Sr. Cesani. Tengo contundente evidencia además de muy específicos datos para pensar que usted confunde a dos personas diferentes. Don Damian del Moral Infantol efectivamente fue dueño de varias fincas de café en Las Marías pero es una persona completamente distinta a Don Damián Morell Interest de quien tengo cartas firmadas a puño y letra incluso del periodo en que luego de vender la Boca Chica a la Sucesión Serralles Wirshing queda firmando como Administrador. Puedo quizás añadir una de esas cartas al artículo para que pueda ver la firma.

un abrazo,
JD

Reply
javier Cesani
1/15/2015 09:47:02 pm

Gracias por aclararme la duda sobre don Damian y tambien quiero dar las gracias por esta titanica labor de documentacion sobre nuestras riquezas !

Juan V Rodríguez Morell
9/7/2014 03:45:32 am

Es poca la historia escrita sobre la Central Boca Chica y es una pena que nuestra gente no conozca la verdadera historia de nuestro pueblo de Juana Díaz. Tiene varias historias una de ellas fue la rebelión de los esclavos antes de el 1898

Reply
J.D. Capiello-Ortiz link
9/8/2014 03:30:53 am

Saludos Juan, su segundo apellido corresponde al de Don Damián Morell Interest quien fuera quien inició el proceso de mecanización de la vieja Hacienda Boca Chica y muy probablemente por tal razón es a quien se le adjudica la fundación de la "Central" en el 1903, año en que la adquiere mediante compra. El episodio de la revuelta de esclavos que se sucitó el 10 de julio de 1826 se inicia porque Antonio, uno de los esclavos de la Hacienda Aguas Prietas de Firdinand Overmann en Ponce, debía avisar sobre una reunión con pretexto de un toque de bomba donde realmente planificaban hacer el levantamiento sedicioso. La revuelta no paso a mucho pues el esclavo Antonio fue atrapado y el lugar donde le encontraron fue precisamente en la Boca Chica gracias a que cuatro esclavos de Dámaso Rodríguez, el Alcalde del Barrio Capitanejo, lo delataron. El toque de bomba debía haber ocurrido la noche siguiente en la Hacienda Boca Chica. Por lo demás, me parece curioso que usted adquiriera el apellido Morell, siendo descendiente de esclavos, cuando la mayoría de los esclavos adquirieron el apellido de Boca Chica. Le comparto el enlace de una carta firmada por Don Damián Morell luego de vender la Boca Chica a los Wirshing, momento para el cual había quedado como administrador.

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/t31.0-8/10661864_10203718406214516_688907460454701201_o.jpg

Reply
Juan V Rodriguez Morell
9/8/2014 07:34:06 am

Sobre mi apellido y la historia nuestra. Esto explica el porque de mi apellido.
Best Answer

soulflower answered 5 years ago
The names that most of my people have are not derived from names from Africa, the way the names of people of European descent are...

Most of them are the last names of the plantation owners that owned our latest ancestors. When slaves were freed (prior to Emancipation) and after Emancipation, they took those names so that they could identify their relatives who were often scattered to the four winds.

For instance, if I were a freed slave who lived on the DOUGLAS plantion outside of Auburn, Alabama I would be Mary Douglas. I would have left the area to go and find my kids who were sold, from my knowledge, to the Kellum plantation and the Samuel plantation respectively. My kids would likely have adopted the last names KELLUM AND SAMUEL so they would be easily found. They would probably be with older people on the plantation or whatever mother and father figures they had found after being sold away from me. My husband (whomever I had the kids with) would have adopted the name of his plantation so that he could be found. He would probably be out looking for me and our children too.

Slaves also took the names of areas ( like Jefferson, for Jefferson county) or rivers or other identifiers. Or even feelings....Freeman or Freedman was a common last name because of the sentiment it expressed.

Interestingly enough, when I lived in Israel I found out that many Ashkenazi Jews took names in a similar manner, years ago in Europe, where they were often persecuted, hunted, and herded.
Source:
LOOK: I shouldn't be amazed that many of you don't know why this is...there is a lot of talk about "forgetting slavery"...most of this country doesn't understand it or the issues it raised, like illegitmacy and colorism that still affect African Americans today.
31 Comment

Luis Negron Droz link
12/6/2015 09:18:43 pm

En la fotografia de la maquina o tren de Boca Chica aparecen al lado derecho de la foto Don Bienvenido (Don Bienve) Rodriguez, conductor y al lado izquierdo de la foto el Senor "Wiche" Alomar, gran fanatico del otrora boxeador Kid Chocolate. Me parece que la foto se tomo en el cruze de la carretera de Juana Diaz a Pastillo, finca Ursula.

Reply



Leave a Reply.

    Jorge David Capiello-Ortiz

    Crea tu insignia

    J.D. Capiello-Ortiz

    Profesor, editor, investigador y escritor premiado por el PEN Club de Puerto Rico además de coleccionista por casi 30 años. Miembro activo de la Sociedad Numismática de Puerto Rico (SNPR #1220) y ex-director del Programa de Promoción Cultural y Artes Populares del Instituto de Cultura Puertorri-queña.

    CERTIFICACIÓN

    Picture

    Categorías

    All
    Café
    Café
    Caña
    Caña
    Centrales
    Documentos
    Haciendas
    Monedas & Tokens
    Placas
    Tren

    Archivos

    September 2021
    February 2020
    May 2019
    February 2019
    January 2019
    February 2018
    August 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    October 2016
    July 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    October 2015
    August 2015
    May 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    August 2014
    July 2014
    February 2014
    January 2014
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013

    RSS Feed

      contáctenos

    Submit
Powered by Create your own unique website with customizable templates.