Biografía de las Riquezas de Puerto Rico
  • Inicio
  • Monedas
  • Haciendas
  • Centrales
  • Café
  • CAÑA
  • Ferrocarril
  • Bancos
  • LIBROS
  • PLACAS DE OBRERO
  • ENLACES
  • BLOG

​Etiqueta de café tendrá que decir si es de P.R.

10/23/2015

0 Comments

 
​Etiqueta de café tendrá que decir si es de P.R.
Tomado de: NotiCel
 09/10/2015 06:53 am
Picture
El Secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Nery E. Adames Soto, notificó ayer a los torrefactores del café que tendrán un periodo de cuatro meses para identificar en la etiqueta el café que es de Puerto Rico, el importado y el mezclado.

La Regla 7(b) del Reglamento de Control de Precios del Café comenzará a aplicarse a partir del 10 de febrero, cuando inspectores de la agencia multarán a las entidades que no cumplan con dichos requisitos.  Las multas oscilarán entre $400 hasta $10 mil.

La Regla dispone para tres tipos de clasificaciones: “elaborado en Puerto Rico con café puro de Puerto Rico”, “elaborado en Puerto Rico con café puro de Puerto Rico y puro importado”, o “elaborado en Puerto Rico con café puro importado”.

“Al consumidor puertorriqueño le interesa saber si el café que compra es completamente de Puerto Rico, si está mezclado con café importado o si es importado en su totalidad. Atendiendo ese interés legítimo del consumidor, se enmendó el reglamento del DACO”, expresó el secretario Adames.

Según expone la interpretación, se entiende como café elaborado en Puerto Rico, todo café que ha sido preparado, transformado o dispuesto para el consumo final en Puerto Rico, ya sea con café importado o producido aquí.
​
El café puro, responde al producto que no ha sido adulterado con ningún fruto, grano o ingrediente diferente al café. Por su parte, el café puro de Puerto Rico hace referencia al producto que no contiene mezcla alguna con café importada. La definición de café puro importado responde al café que no contiene café de Puerto Rico.

0 Comments

Sexto Congreso Investigativo de la Bomba

8/25/2015

0 Comments

 
El Puerto Rican Organization for the Performing Arts (PROPA), el Programa de Promoción Cultural y Artes Populares del Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Centro Cultural de Arroyo, Hermanos Emmanuelli Nater, los Municipios de Arroyo y Patillas y La Sociedad Puertorriqueña de Genealogía les invitan al 6to Congreso Investigativo de la Bomba.
VIERNES 4 de SEPTIEMBRE

9:30 a.m. 
"Este Último Belén: Tradición e Investigación" 
Cementerio San José, Villa Palmeras, Santurce.


3:00 p.m. 
"La Bombera que la Historia Olvidó” 
Visita a lugar histórico partiendo desde
el Centro Cultural de Arroyo.


7:00 p.m. 
Baile de bomba y Competencia de enaguas
Frente a la Casa Alcaldía de Arroyo.
SABADO 5 de SEPTIEMBRE

9:30 a.m. 
"De África a Nueva York: Una historia desarrollada en Puerto Rico, la ascendencia de Desmar Guevara, director de Taller Sicá”. Museo de la Música Puertorriqueña, Ponce.

7:00 p.m. 
Baile de bomba dedicado a descendientes de bomberos. Plaza Pública Adelina Cintrón, Patillas.

DOMINGO 6 de SEPTIEMBRE
9:30 a.m. 
"En búsqueda de un batey bombero del siglo 19"
Recorrido a pie partiendo de la Plaza Colón, 
Viejo San Juan.
Picture
0 Comments

SALVEMOS EL CAFÉ 100 X 100 PUERTORRIQUEÑO

8/15/2015

2 Comments

 
BIOGRAFÍA DE LAS RIQUEZAS DE PUERTO RICO sugiere encarecidamente que visiten la página SALVEMOS EL CAFÉ 100% PUERTORRIQUEÑO, den lectura y compartan su contenido con otros amigos. Nuestro preciado grano, así como cientos de familias que de él dependen se encuentran en una collontura histórica que amenaza con desaparecerlos y afectar duramente nuestra ya maltrecha economía.

EVITEMOS QUE ESTA BIOGRAFÍA SE VUELVA UN EPITAFIO.
Picture
2 Comments

Presentación de Libros, Fotos, Cambalache, Puerto Rico Distilling, Caña, Ron y Arecibo.

5/20/2015

0 Comments

 

PRESENTACIÓN
Jueves 21 de mayo a las 7:00 pm,

en la Librería del ICP en la Galería Nacional,

Viejo San Juan.
Picture
Picture
A todos los amigos que de una u otra manera nos atrae el tema de la caña, ya sea en su modalidad de azucar o en su estado etílico, quedan cordialmente invitados a la presentación de los libros "IMPACTO ECONÓMICO DE LA CAÑA Y EL RON EN ARECIBO" y "ARECIBO DEL AYER" de la amiga Cynthia Velazquez.

Para quienes conocemos a Cynthia, si nos pidieran una referencia, creo que casi de manera unánime diríamos "ARECIBO ES COLOR", proyecto de muralismo que ha puesto a su amado Arecibo de vuelta en los medios. Además, Cynthia es artista plático, curadora y asesora independiente en asuntos de arte y cultura pero, en esta ocasión, la tenemos como la autora de estos dos libros que constituyen magníficas colecciones de fotos que con generosidad comparte con nosotros.

Esta hermosa colección de fotos, en su gran mayoría proviene de las manos de quienes construyeron al pueblo de Arecibo sobre una historia de caña, azucar y afamados rones, y el jueves 21 de mayo a las 7:00 pm la autora la estará compartiendo con nosotros en la Librería del ICP en la Galería Nacional junto a la Plaza del 5to Centenario (El Totem), en el Viejo San Juan.
Imágenes cortesía de la Colección de Cynthia Velazquez.
0 Comments

Se derrumba un ícono de Guayama

3/31/2015

0 Comments

 
Tomado de: El Regional de Guayama
Publicado originalmente el 26 de febrero de 2015
Por: Alex David
Picture
Se derrumba un ícono de Guayama
Picture
Para la región sur y para Puerto Rico decir “Guayama” ha  sido inevitablemente asociarlo con sus dos molinos que, aunque no son los únicos que se han construido en  Puerto Rico, por su ubicación y corelación a la historia de Guayama, sus ruinas son de particular atractivo.

  El molino de Vives, parcialmente oculto a la vista ahora con su construcción que busca hacerlo un centro de turismo activo y el de la Hacienda de la Carlota, el primer molino que ven quienes llegan por el este y que por años quedó en el olvido, junto con la chimenea que se mantiene en buen estado a pesar de que lleva una placa que indica que se construyó en 1909.

  El molino de la Carlota, sin embargo, sucumbió finalmente a la inacción y prácticamente la mitad del mismo se derrumbó y provocó lágrimas en más de un guayamés, principalmente entre aquellos que residían cerca del mismo. “Nos da una pena grandísima ver como se ha deshecho una cosa que hasta con un binocular uno ve el año en que fue hecho y todo y las condiciones bien deplorables que está” dijo Aixa de Lugo, quien vive muy cerca del molino. “Nos quitan algo tan propio de nosotros” agregó.

  “Ay bendito. Esto ha sido un desastre” comentó por su parte la Sra. Ana María Ramírez. “Ha sido una cosa terrible, nosotros vivimos aquí desde que empezó la urbanización hace cuarentipico de años… queremos a Guayama. Esto ha sido un dolor muy grande la destrucción de este molino. Mi opinión es que se pudo haber evitado porque se ha trabajado mucho para la conservación de este molino pero no hemos tenido respuesta de nadie… Guayama ha perdido uno de sus monumentos históricos” lamentó al opinar que se debería reconstruir.

  Los vecinos de la conjunta urbanización Vistamar intentaron durante muchos años que tanto el gobierno estatal como el municipal se interesaran por preservar lo que era uno de los monumentos propios de Guayama pero no tuvieron éxito. Incluso intentaron hacerlo por la vía legal pero, estando en terrenos privados, no pudieron convencer a las autoridades sobre el valor del mismo. En aquel momento, Judith Urgell de Sosa, vecina del sector planteó ante un juez acerca del riesgo de derrumbe por el abandono de la facilidad. Se visitó el lugar y se limpió el terreno en aquel momento mientras se citó al Municipio de Guayama. Apuntó que se llamaría al Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) para que se hiciera cargo del monumento y lo reforzara antes que el ramaje acabe con destruirlo.

  Para la siguiente vista fue otra jueza la que atendió el caso y ante ella un representante de la Oficina de Preservación Histórica del ICP “dijo que eso no era ningún monumento histórico”. La jueza ignoró los argumentos de los vecinos y según planteó, los maltrató. Apuntó que al ser terrenos privados, no le correspondía al Gobierno hacer ninguna limpieza. “Se miraban, se mofaban y se reían la de Preservación Histórica con la abogada del Municipio (durante la anterior administración municipal), la señora (Amarys) Coya” dijo al mencionar que se les intentó evitar que cerraran la urbanización pero los vecinos tenían todos los permisos al día. La jueza entonces despachó la situación como que no había caso.

  Sosa recalcó sin embargo que al existir una servidumbre de paso histórica al sector, le corresponde también al Municipio la responsabilidad de los cuidados de esa facilidad. “Aunque no se está usando ahora, eso continúa teniendo una servidumbre de paso” expresó entonces la residente.

  Sosa indicó tras el derrumbe, que había intentado también que la ayudaran el alcalde Eduardo Cintrón y el representante Luis “Narmito” Ortiz pero no se logró más ayuda. “Me han llamado personas llorando” mencionó la ciudadana que agregó que se debe salvar la chimenea

  Tampoco lograron que el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) le diera mayor importancia ni lo declarara como una estructura histórica para protegerla. Según varios ciudadanos, una intervención oportuna hubiese permitido utilizar recursos de la Guardia Nacional y otras agencias para apuntalarlo.

  Hace unas semanas apenas, el Regional visitó el lugar y reportó sobre sus malas condiciones y la posibilidad de que se derrumbara en cualquier momento por las grietas visibles que la maleza provocaba en su interior y alrededores. Residentes afirmaron que alguien recientemente quemó el terreno en lugar de podarlo y esto pudo haber rematado el cimiento del molino.

  Lo cierto es que por ahora, solo la mitad del mismo se mantiene en pie, en el mismo lugar donde salta a la vista cómo parte de Guayama se ha perdido para siempre, a menos que sea reconstruido, lo que no se ve como posible por el momento.

UN POCO DE HISTORIA

  Para el año 1860 la hacienda Carlota era una de las más productivas de Guayama. Era parte del barrio Machete que contaba con su propia central azucarera y comenzó con 741 cuerdas. Casi la mitad del barrio correspondía a esa hacienda.

  El 24 de septiembre de 1883, en el pueblo de Guayama, falleció el propietario Wenceslau Lugo Viña, dejando como sus únicos herederos a su esposa doña Eugenia Dausó y Marguet y a sus hijos. En 1887 esta sucesión era la principal contribuyente en el sector agrícola de Guayama. Ya para la década de los 70 del siglo diecinueve muchas haciendas azucareras fueron abandonadas y vendidas pero la Carlota sobrevivió. En 1888 comenzaron sus herederos a hipotecar su participación. Se endeudaron tanto que al final la perdieron. El 5 de enero de 1891 el Tesoro llevó el crédito a pública subasta y pasó al único licitador, don Ignacio Díaz Joglar. Se mantuvo activa un tiempo pero pasó la mayor parte del siglo XX viendo desarrollar su entorno a uno de tipo urbano y quedando únicamente el molino, su chimenea y pequeñas estructuras como testigos de lo que fue una vez.
0 Comments

Festival  del  Acabe  del  Café  de  Maricao

2/10/2015

0 Comments

 
Picture
Diseño de este hermoso cartel para el ICP: Eduardo Vargas Desa
Bueno gente, como ya podrán imaginarse, por nada en el mundo pensamos perdernos este fin de semana el FESTIVAL DEL ACABE DEL CAFÉ DE MARICAO. Así que están todos invitados durante los días 13, 14 y 15 de febrero al estacionamiento del Estadio Municipal Johny Arbona Quiñones de Maricao. Quienes quieran darse la vuelta y saludar personalmente, estaremos por allí junto a los artesanos convocados por el Programa de Promoción Cultural y Artes Populares del Instituto de Cultura Puertorriqueña y bien pendientes de quien gana este año la edición número 12 del Certamen de diseño de la Taza de Café.
0 Comments

Propietarios  Puertorriqueños:  una aproximación a la historia de Antonio Roig

1/23/2015

1 Comment

 
Picture
La Revista del Instituto de Cultura Puertoriqueña es una revista académica multidisciplinaria dedicada al estudio y la divulgación de nuestros valores históricos y culturales. Su Primera Serie constó de 100 ediciones publicadas entre 1958 y 1996. En marzo de 2000 comenzó una Segunda Serie con un formato más colorido y afín a los tiempos y tecnologías. En ésta, su Tercera Serie, la Revista del ICP entra a la virtualidad con una edición electrónica, descargable y gratuita. Anualmente se compilarán de manera impresa los tres números correspondientes al año natural de la revista.

Para este primer número de la Tercera Serie, los amantes de la historia de nuestras centrales azucareras encontraran un excelente artículo de Javier Alemán Iglesias sobre Antonio Roig y su emporio azucarero. Para leer el artículo Pulse sobre la foto.
1 Comment

Guardián de reliquias y memorias

8/25/2014

0 Comments

 
Picture
Picture
Van casi seis décadas desde que la Hacienda Burenes cesó operaciones, pero don Neco permanece allí, en el mismo lugar donde una vez juró lealtad. (Foto: Florentino Velázquez).
POR SANDRA TORRES GUZMÁN
20 de agosto de 2014
Manuel Pérez Vega llegó a Ponce el día en que se firmó el armisticio de la Segunda Guerra Mundial. No tiene clara la fecha exacta, pero sí las imágenes de la gente saltando de alegría por las calles. Esas permanecen intactas en su memoria.

Según la historia, esto ocurrió el 15 de agosto de 1945, justo en el momento que este jibarito nacido en Lares había tomado la decisión de mudarse a la Ciudad Señorial.

En ese tiempo no había empleo y la gente tenía que trabajar en lo que fuera para dar de comer a su familia.

“Yo siempre estaba trabajando por meses, sacando desyerbos, cuidando animales, buscando leña y me pagaban un peso al mes. Después de grande me fui a Arecibo a picar caña y me dio una calentura que por poco me muero”, recordó Pérez Vega, quien solo completó el quinto grado.

Por eso Manuel no lo pensó dos veces. Cuando José, su hermano mayor, lo invitó a buscar un mejor porvenir en otro lugar, llegaron a Ponce a trabajar como peones en la Hacienda La Molina del sector Pastillo Tibes.
“Vine a trabajar con mi hermano mayor Cheo, porque en Lares la cosa estaba bien mala y en esa época no había trabajo”, dijo Pérez Vega, sentado en el sillón de los recuerdos.

“Yo no sé cómo la gente se atreve a decir que estamos mal ahora. Ellos no saben lo que es pasar hambre y necesidad”, agregó con aplomo y su mirada fija en el cielo, mientras repasaba el calvario vivido tras quedar huérfano de madre a muy temprana edad.

La finca a la que llegaron era próspera, al punto que estaba catalogada como una de las mejores 11 haciendas cafetaleras de Puerto Rico.

Y con machete en mano, de sol a sol, don Manuel fue uno de tantos puertorriqueños que dio sustento a su familia con lo que generaba la industria del café.

“En La Molina jalaba machete, recogía café y hacía de todo. Gracias a Dios, a mí me querían muchísimo desde chiquito a dondequiera que iba a trabajar”, recordó.
Picture
En el corazón de las espesas montañas ponceñas encontramos a una palpitante leyenda del pasado cafetalero de la ciudad: don Manuel Pérez Vega.
De hecho, aunque Neco llegó como peón, la agudeza mental y pasión de este jibarito propició que se convirtiera en mayordomo, el jefe de todos los trabajadores.

“Entonces el dueño (de la hacienda) que vivía en San Juan y que conocía mi trabajo, Rafael Pirat, me dijo, tú te vas a pasar pa’ allá”, recordó sobre el momento que cambió su vida.

En ese tiempo, don Manuel estaba casado con Carmen Caraballo, quien había dado a luz al primero de ocho hijos. Su ascenso en el estatus laboral fue del cielo a la tierra, porque de vivir como arrimado en una casita pasó a ocupar una estructura solo para él y su familia.

Allí estuvo siete años. Pero un pleito legal entre los herederos de La Molina tuvo como resultado que este fiel mayordomo se mudara hasta la Hacienda Burenes, en el mismo barrio Tibes, en la década del 50.

“Yo no quería venir a Burenes porque allá donde estaba me gustaba mucho. Pero se trabajaba como es”, aseguró el hombre de 94 años, quien hasta ese entonces ganaba $13 a la semana.

Aunque se resistió al cambio, finalmente no tuvo otra opción.

“Yo llegué a Burenes para el tiempo del cosecho, en octubre. Acá comenzaron a pagarme $75 a la semana”, recordó.

Como dato importante de la época, en Hacienda La Molina se secaba el café al sol, pero en Burenes el proceso estaba más adelantado porque usaban maquinarias conocidas como bombo.
Picture

Asimismo, Burenes se convirtió en una central del café, ya que los torrefactotes de la zona iban a secar sus cosechas en esa finca de Tibes.

“Yo me iba a ir de aquí, porque de to’ lo que me ofrecieron nada apareció. Imagínate que el primer año se recogieron casi mil quintales y después fue bajando y dos años después casi no se recogía na’,  porque los palos  no parían y había menos gente (para recoger)”, sentenció.

Como añadió, la decadencia se produjo justo a la vez que comenzaron a llegar las ayudas federales a la isla.

“Llegaron los cupones. La muerte de la agri-cultura fue eso”, denunció desde su humilde residencia, ubicada frente al río Portugués y rodeado de naturaleza.
Mas van casi seis décadas desde que cesó operaciones la Hacienda Burenes, pero don Neco permanece allí, en el mismo lugar, donde una vez juró lealtad.

Y aunque hace más de 60 años la hacienda no produce una cosecha comercial de café, aún se mantiene vivo el recuerdo de lo que un día fue a través de los ojos de este fiel trabajador.

Para colmo, este servicial obrero todavía vive en la casita de mayordomo que le construyeron sus patrones, precisamente para que no se fuera de allí.

Pero lo curioso es que la casa de Pérez Vega está justo al lado del ya oxidado cuarto de máquinas de la antigua hacienda cafetalera. Es lo que solían hacer los hacendados para que el mayordomo supervisara de cerca toda la operación.

De hecho, hasta hace poco don Neco continuó dando rondas por los predios de la finca, “pa’ que la gente no se meta aquí a construir en estos terrenos”.

El tiempo, sin embargo, ha cobrado factura. Su adorada Carmen murió y aunque a diario es visitado por sus hijos y nietos, su mayor compañía son varios perros que escoltan sus pasos, tal como él cuidó de su gente.

Aun así, en el ocaso de su vida parece haber encontrado en el trabajo una fuente de juventud eterna.

Ahora tiene 94 años de edad y, aunque físicamente luce fuerte, solo sus manos pueden delatar lo duro que se trabajaba en aquel tiempo.

“El trabajo es honra y la gente tiene que aprender a ganar el pan con el sudor de su frente, esforzándose por lo que quiere”, reiteró con innata sabiduría.

Y mientras volvía a rememorar el pasado, añoraba el Puerto Rico que una vez conoció, aquel en el que era ejemplar la lealtad, el esfuerzo propio y la humildad. Valores que gracias a su paradigma y el de su generación, no caducan.

VERSIÓN IMPRESA
0 Comments

La  historia  de  la  Central  Lafayette  en Arroyo  de  la  Dra.  Gloria  Tapia  Ríos

8/19/2014

7 Comments

 
El libro se presentará en el Teatro Renacimiento del pueblo de Aroyo el día sábado 23 de agosto a las 7:00 p.m. La presentación estará a cargo del Dr. Miguel Rodríguez, Rector del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y, luego, en La Fundación Luis Muñoz Marín el domingo 27 de octubre a las 2:00 p.m.
Picture
Picture
La FLMM invita a la charla: “La historia de la Central Lafayette en Arroyo”

La Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM) invita a la charla “La historia de la Central Lafayette en Arroyo” a cargo de la Dra. Gloria Tapia Ríos, el domingo 27 de octubre a las 2:00 p.m. en la sede de la Fundación, ubicada en la Marginal del Expreso de Río Piedras a Trujillo Alto.

Para 1938, la Central Lafayette en Arroyo se convirtió en el primer intento cooperativo organizado por sus colonos en Puerto Rico. En ésta interesante charla, la profesora Tapia Ríos analiza el proceso de crecimiento y desarrollo de uno de los grandes emporios azucareros de propiedad absentista en la Isla.

“La charla abarca la historia regional del sureste del país, en particular la familia de origen corso y su sociedad mercantil, Fantauzzi Hermanos, así como el procesos que dio origen a su latifundio a mediados  del siglo 19 hasta el 1938, cuando la Central Lafayette es adquirida por el gobierno de los Estados Unidos, bajo la Administración de Reconstrucción de Puerto Rico, (PRRA), en medio de una gran crisis económica mundial prolongada por la Gran Depresión, al cual tocó fuertemente a la Isla entre los años 1929 al 1934”, dijo Tapia Ríos.

Picture
Especialista en historia económica y social, la Dra. Gloria Tapia Ríos posee un doctorado en Historia de Puerto Rico y el Caribe del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Cursó estudios con la Universidad de Sevilla para la concentración de Historia de América Latina. Imparte cursos de Historia de América Latina y de Puerto Rico en la Caribbean University. Es Asesora Cultural en diversos organismos universitarios para los cuales desarrolla proyectos dirigidos a difundir y a concienciar a la comunidad universitaria en torno a los valores culturales de Puerto Rico. Desde hace varios años se ha desempeñado como Directora Editorial desde donde ha publicado más de 60 libros, numerosas ediciones de revistas culturales y cuadernos de cultura.

Como parte de su trabajo como historiadora está investigando sobre la historia del pueblo de Arroyo y la edición de su tesis relacionada con la historia del litoral sureste de Puerto Rico a través de la Central Lafayette para la publicación

Para información adicional sobre la actividad, libre de costo, favor de llamar al 755-7979, extensión 22 y/o 39.

7 Comments

2 da  Convención  del  Tren  de  Puerto  Rico  en  Isabela

8/18/2014

0 Comments

 
Picture
Picture
0 Comments
<<Previous
Forward>>
    Jorge David Capiello-Ortiz

    Crea tu insignia

    J.D. Capiello-Ortiz

    Profesor, editor, investigador y escritor premiado por el PEN Club de Puerto Rico además de coleccionista por casi 30 años. Miembro activo de la Sociedad Numismática de Puerto Rico (SNPR #1220) y ex-director del Programa de Promoción Cultural y Artes Populares del Instituto de Cultura Puertorri-queña.

    CERTIFICACIÓN

    Picture

    Categorías

    All
    Café
    Café
    Caña
    Caña
    Centrales
    Documentos
    Haciendas
    Monedas & Tokens
    Placas
    Tren

    Archivos

    September 2021
    February 2020
    May 2019
    February 2019
    January 2019
    February 2018
    August 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    October 2016
    July 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    October 2015
    August 2015
    May 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    August 2014
    July 2014
    February 2014
    January 2014
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013

    RSS Feed

      contáctenos

    Submit
Powered by Create your own unique website with customizable templates.